jueves, 5 de diciembre de 2019

Fé de erratas

Hace un par de días presentamos en Madrid, concretamente en Lavinia, Vinos y Lugares para momentos Inolvidables, el fruto de un trabajo de más de tres años y un proyecto en el que se ha volcado la ilusión y las ganas de comunicar de muchas personas, entre ellas quien suscribe. 



Escribir un libro tiene más que ver con la constancia que con la brillantez intelectual (salvo que sea un gran libro), y más allá del trabajo visible encierra cuestiones más terrenales que tienen que ver con costes, plazos y riesgos varios que las editoriales asumen. Entre estas cuestiones se encuentra la extensión. El número de páginas de una publicación está muy lejos de ser aleatorio, y una mínima alteración puede suponer un extracoste enorme que supone en ocasiones un tira y afloja entre los escribientes y sus editores, pero que debe resolverse con sentido común.

Por otro lado, cuando uno agarra la pluma, es difícil atenerse a páginas, o a contar letras y palabras, fruto de lo cual existe un trabajo final de ampliar o recortar para ajustarse a lo que en términos de extensión se encuentra previsto. Si a esto añadimos la dificultad en tener una visión de conjunto cuando el trabajo se extiende durante años, el tema se complica más.

A lo que voy, es que se escribió más de lo que finalmente se publicó, y tanto las presencias como las ausencias, son mi responsabilidad. 

El objeto de este post, es destacar dos ausencias importantes. La primera tiene que ver con el trabajo de un buen amigo, Jorge Díez y obedece a que consciente de mi incapacidad de llegar a todos los rincones, y de su buena pluma, le pedí unas líneas sobre dos lugares que le eran bien conocidos: Las Rías Bajas (Gijón) y Cork (Bilbao). Sin dudar un momento Jorge se puso manos a la obra como estrella invitada, dando luz a un excelente trabajo que hubiera dado lugar a un capítulo adicional, pero que finalmente quedó sacrificado merced al espacio.

La segunda es uno de los vinos que nos cautivaron a lo largo del viaje, pero que finalmente quedaron fuera, nuevamente, por exclusivas razones de espacio, habiendo merecido ser destacado con honores. Me refiero a Con Viento Fresco de Javier Castro (Bodegas Ziries), una deliciosa garnacha disfrutada en el restaurante Monastrell, de la mano de Nuria España.

Procede de viñas de cerca de 50 años cultivadas en Cuerva (Toledo) en estricta agricultura ecológica, y es una 


Han pasado ya más de dos años desde que visitamos la casa del arroz regentada por María José San Román, y sin embargo aun recuerdo la elegancia con la que Nuria nos explicó la fascinación que le había causado este vino. Se había mostrado tímido en su descorche, sin embargo, el buen instinto de esta sumiller le aconsejó airearlo y decantarlo, para seguidamente devolverlo a la botella y permitirle sacar toda su expresividad, que es mucha. Volverlo a catar siguiendo el mismo proceso me devuelve tomillo y romero, jara y arcilla, zarzamora y el bizcocho borracho al fondo que delata a la garnacha patria, pero que se traduce en un trago jugoso y refrescante con taninos dulces y esféricos. Una delicia para los que sean pacientes.

Merece la pena esperar.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Vinos, momentos, lugares... Y EL RANKING!

Amiguetes, ha llegado la hora de la verdad, la de dar a conocer la lista de ganadores en uno de los años más reñidos y con más calidad que se recuerdan.

Pero antes, la agenda prenavideña ha querido que la publicación de los resultados coincida con la del trabajo en el que quien suscribe lleva tres años enfrascado, y que ha ocasionado que la asiduidad por esta plataforma haya sido prácticamente testimonial. Esperemos que haya merecido la pena.

Esa causa lleva el nombre de Vinos y lugares para momentos inolvidables, un cuaderno de viaje en el recurrimos al siguiente paso necesario del vino tras el viñedo y la bodega: el restaurante y la copa, con el objetivo de rendir homenaje al buen servicio del vino, a la figura del sumiller y, lo más importante, la selección de la mejor botella con la que convertir cualquier rato anodino de nuestra vida en un momento diferente y especial que compartir a través de una buena copa.



Para ello recorreremos algunos de los comedores de España en los que se reúnen las mejores condiciones para disfrutar de un buen vino…, y como la vida es corta y no todos los días podremos disfrutar de esos restaurantes (y de alguna que otra taberna), también descubriremos algunas de las mejores botellas que allí se beben (no necesariamente las más caras), para servirlas en casa.

Aunque el libro ya se encuentra en el mercado, lo presentaremos el 3 de diciembre en Lavinia (Madrid). Quien quiera acercarse, no tiene más que decirlo.

Entre tanto, pasemos a continuación a enumerar a los agraciados en el Ranking de este año:

Con el número 10 se pone de manifiesto una de la modas vinícolas que más me entusiasman, la de las garnachas de Gredos de carácter agil, fresco y mineral, pero sin perder la intensidad y el carácter recio de la zona. Camino de Navaherreros 2017 es el hermano pequeño de la Bodega Bernabeleva, acogido a la D.O. Madrid, elaborado con garnacha y un pequeño porcentaje de tempranillo. Un vino jugoso perfecto para disfrutar con embutidos no muy especiados.



Con el número 9, seguimos con garnacha (ahora 100%) y no nos alejamos demasiado de la sierra de Gredos. A unos pocos kilómetros, en Camarena, dentro de la D.O. Méntrida, los Canopy elaboran el divertidísimo Ganadero 2018, sus uvas proceden de suelos graníticos arenosos, ácidos y con muy poca cal y el vino se cria en barrica durante tres fugaces meses, dando lugar a un vino goloso y alegre, pero con enorme frescura y vivacidad. Dejen una botella a la vista de los invitados y comprobarán que no durará mucho.


Con el número 8 llega una novedad hasta ahora desconocida, un blanco de la comarca pontevedresa de Arbo, a medio camino entre el fin de Rías Baixas y el comienzo del Ribeiro, donde Adrián Simón elabora lo que denomina vinos de autor, sin parámetros ni reglas establecidas, pero también sin atajos, aditivos y con profundo respeto por la naturaleza. Ricón 2018 se elabora con albariño, loureira, treixadura y godello, y es un blanco sabroso, refrescante y con aromas de manzana verde y espliego de gran persistencia. 



Con el número 7 viajamos a una de las más refrescantes versiones del levante: Bruma del Estrecho. Se trata del proyecto personal de Elena Pacheco e Isio Ramos que nace de la ilusión por hacer vinos 100% Monastrell de diferentes parajes o parcelas de la DOP Jumilla dejando que cada uno se exprese en función de su microclima, suelo, localización y edad del viñedo, mediante métodos de cultivo y elaboración aprendidos de los agricultores de la zona. Este delicioso Paraje Las Chozas 2018 procede de un viñedo con cepas de monastrell en pie franco de hasta 50 años. Fruto de su paso por hormigon y barrica de muy ligeros tostados, surge un vino suave, jugoso y refrescante de taninos dulces francamente adictivos. Una delicia.



Con el número 6 aterriza el primer testimonio de que 2017 fue el año de la uva sousón. Con los viñedos más jóvenes de la hermosa propiedad de Coto de Gomariz, trabajados de manera sostenible, se elabora un tinto joven y vibrante, sin paso por barrica, algo duro en sus inicios en algunas añadas, por el contundente carácter de la variedad, pero capaz de mostrar lo mejor en cosechas más complejas pero delicadas como lo fue la 2017. A flor e a Abella 2017 de Xosé Lois Sebio, es una maravilla para beber por palets.


Con el número 5 regresa el que ya es un clásico en el ranking desde que salió en su primera añada. Un vino de maceración carbónica que representa la tradición más alegre, desenfadada y divertida de rioja, a través de una tempranillo que con algo de uva blanca, se presenta jugosa, vibrante y terriblemente adictiva. Se trata de La Bicicleta Voladora 2018, elaborada por Germán R. Blanco. 



 Con el número 4 vuelve el sousón de Ribeiro, esta vez de la mano de Inma Pazos, pero siguiendo preceptos muy similares a los de Gomariz (las uvas vienen de lugares cercanos), aunque esta vez con un toque de caiño, así como un leve paso por barrica, pero buscando la mayor frescura y facilidad de beber. Ailalá Sousón 2017 fue el vino que más unánimemente entusiasmó a todos los catadores durante la deliberación a ciegas. 



Con el nímero 3 vuelve otro habitual, José Crusat y sus albariños extremos, casi en el final del mundo, acogidos a la IGP Terra de Barbanza e Iria, con su versión más moderada, en la que la mitad del vino realiza una fermentación maloláctica, culminada por un trabajo de lías que hace Komokabras (verde) 2017 más untuoso y envolvente, ideal para carnes blancas, e incluso para una buena barbacoa. 



Con el número 2 se presenta otro clásico del Atlántico, el talento de Xurxo Alba y sus vinos salinos e identificables, unidos al catalizador de Roberto Juncal, que dan lugar a Capitán Xurelo 2017, coupage de caiño, mencía y espadeiro con sus inconfundibles aromas de eucalipto y mar de fondo, unidos a una boca única que cautivó un año más al jurado.




Y finalmente el vencedor. Me alegra enormemente coronar como número 1 a un vino inmenso, fruto del trabajo y el respeto de quien para mí constituye uno de los cuatro grandes vignerons comprometidos y auténticos que hay en España, me refiero a Julian Ruiz, al proyecto Esencia Rural en Quero (Toledo) y a su De Sol a Sol Airén Tinaja 2016. Las uvas fueron parcialmente despalilladas a mano, maceraron durante 152 días en tres tinajas de barro en el mismo viñedo, tras ello tuvo lugar la fermentacion alcóholica con levaduras autóctonas y la fermentación maloláctica espontánea. Se trata de un vino encuadrable en el estilo de "naranja" por su trabajo de maceración que desencadena en penetrantes y profundos aromas de miel y cera de abeja, cantueso y piel de naranja amarga confitada, y también por su elaboración sin aditivos. 



Un vino sabroso, intenso, interminable, de aromas profundos y penetrantes, que pone fin al ranking de ese año 2019. ¡Seguimos!


sábado, 12 de octubre de 2019

10 años de Ranking. La convocatoria

Por DÉCIMO año consecutivo, con ilusiones renovadas, volvemos a convocar el Ranking de los 10 mejores vinos por menos de 10 euros.



Cuando las cosas funcionan bien, creemos que tiene poco sentido cambiarlas, y más si tenemos la suerte de contar, otra vez más, con el equipo de A la volé, por ello nuevamente reuniremos a un grupo de apasionados del vino procedentes de distintos sectores (bodegueros, enólogos, periodistas, sumilleres, tenderos, distribuidores, aficionados, bloggers, etc), y lo volveremos a hacer en Venta Magullo, en Segovia, en el mejor ambiente posible para decidir a ciegas y de la manera más rigurosa cuales son los 10 mejores vinos por menos de 10 euros de este 2019. 

Las premisas son las siguientes: 

- Puede participar cualquier producto que tenga la consideración legal de vino y que pueda encontrarse en el mercado español a un precio de venta al público igual o inferior a 10 euros, con un margen de diferencia máximo de 1,95 euros. 

- El plazo de envío de muestras comienza el día 14 de octubre, y finaliza el 14 de noviembre de 2019, debiendose anunciar previamente la candidatura al correo electrónico: 


info@rankingvinos10.com

- Seguidamente, se enviarán las muestras (tres botellas por marca) indicando con claridad en el paquete RANKING VINOS -10 a la siguiente dirección postal: 


 Vigneron Wines S.L. 
C/ Gremios del Cuero 4, Nave Alupan 
40195 Polígono de Hontoria (Segovia) 
Teléfono 629681887 

- La Cata se celebará el 16 de noviembre de 2019 en las instalaciones del complejo hotelero Venta Magullo, Segovia. Como siempre, será a ciegas, con las botellas debidamente tapadas y removiendo cualquier signo que pueda permitir su identificación a los miembros del jurado. - Los resultados se publicarán, como siempre, en los días posteriores a la cata y siempre antes del 1 de diciembre de 2019. 

- Todos los navegantes que pasen por aquí, pueden hacer sus propuestas en comentarios al post. No obstante, la organización agradecerá enormemente la gestión a quienes tengan la amabilidad de dirigirse a las propias bodegas elaboradoras, facilitándoles la dirección de este post e invitándoles a participar, y con ello agilizar el proceso. 

Sin más que añadir, animamos a todos a participar y deseamos mucha suerte a quienes se presenten al certamen, cuanto mayor sea la participación, mayor será la representación y por tanto más rico y legítimo será el resultado.

Para más información, adjuntamos enlace a un dossier ampliado, si bien las fechas a tener en cuenta son las indicadas más arriba.

martes, 1 de octubre de 2019

Tic tac

Amigos, esta va a ser sin duda la temporada más larga sin escribir nada por aquí. Seguramente tenga que ver con una vida cada vez más complicada, con la paternidad, con el hecho de que los blogs son sin duda ya algo demodé,... pero también porque mi actividad escasamente vinícola de estos tres últimos  años ha estado volcada en un proyecto verdaderamente ilusionante que tomara este año la forma de un libro.

Al fin todo está ya entregado y no queda más que esperar, y agradecer a Laura, a Sandra, y al resto del equipo de Hércules de Ediciones la paciencia infinita que han tenido.

Por otro lado y pese a la ausencia de este tiempo, hemos de retomar la bitácora para renovar la cita de este año con en Ranking, en la que será su décima edición, y sobre la que informaremos en muy breve plazo.

Aprovechando la ocasión, les dejo la recomendación de uno de los blancos que más me han gustado este año, hablo de Tino 2016, una elaboración 100% alvilla, una uva minoritaria, recuperada en Ribeiro por Manuel Formigo. 

Elaborado en depósito de acero, es el fiel reflejo de una variedad mineral, austera en nariz, pero tensa y voluptuosa boca con una excepcional acidez y un final interminable



¿Qué mejor forma de regresar?

Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores