lunes, 26 de noviembre de 2018

Ranking 2018: Los ganadores

Nuevamente cerramos la convocatoria del Rankingde los 10 mejores vinos por menos de 10 Euros con una nota previa de agradecimiento a los que lo han hecho posible, desde las bodegas participantes que dan sentido al certamen, pasando por el fiel jurado que año tras año nos acompaña, para terminar por el equipo de Alavolé al completo (Nacho, Goyo, Manuel y Alvaro) sin quienes nada de esto sería posible.

Y sin más dilación, procedemos al relato de los ganadores, como siempre, en orden inverso para dar más emoción:


Con el número 10 un viejo conocido del Ranking, perteneciente al puñado de vinos que resisten en su zona a la uniformidad y el aburrimiento mediante alegría y distinción. Les hablo de un verdejo de cultivo ecológico en La Seca, en el que el 50% se cría en barricas de roble, y que rehuye con austeridad de los tropicalismos, se llama Cucú 2017.




Pasamos al número 9, pero seguimos en Castilla con uno de los homenajes que casi siempre se cuelan en el ranking a la Ribera del Duero más frutal y honesta que nos alegra enormemente poder destacar. Un vino que frente a la tendencia destaca el aroma y los sabores del tinto fino y que la propia bodega recomienda degustar en sus primeros años, para apreciar precisamente esos matices de juventud. Nos referimos a Valdehermoso 9 Meses 2017, de la bodega Valderiz.  



Seguimos con el número 8 para destacar uno de los valores en alza que en los últimos años ha venido teniendo su reflejo en el ranking, la Garnacha de Gredos. Son por todos conocidos algunos cotizadísimos vinos que han puesto la región en el mapa, sin embargo siempre he pensado que a las grandes zonas se las debe conocer también por sus vinos pequeños y humildes. De la Cooperativa Cristo del Humilladero el conocido experto y distribuidor Alberto Pérez Marín, ha realizado una seleción nacida en su primera añada como Curvas de Gredos 2017, una garnacha sincera y muy bebible que nos orgullece presentar. 



En el 7º puesto surge por primera vez un vino de una zona emergente, la Sierra de Salamanca, y una uva en alza, la rufete, que en este caso cuenta también con aportación de las variedades calabrés, aragonés y rufete blanco, procedente de suelos de pizarra y granito. Procede de una agricultura orgánica, respetuosa con el medio ambiente y su elaboración es tradicional, prescindiendo de levaduras añadidas. Se cría en barricas de 500 litros para respetar la enorme fruta que domina este vino intenso y muy facil de beber llamado Ciclón 2017, de la bodega Viñas Serranas.





En el puesto número 6 vuelve a aparecer un viejo conocido del Ranking, Luis Moya, a quien recordamos por su excepcional garnacha "Masusta". Llega ahora a esta edición con un vino elaborado en Rioja, fruto de una colaboración entre amigos, en una pequeñísima bodega de Labraza (Rioja Alavesa). Tempranillo con algo de graciano elaborado con mínima intervención y del que apenas han salido 800 botellas de Malasombra 2017, quien consiga una será sin duda muy afortunado. 




Llegamos a la mitad de la tabla. En el 5º lugar, regresamos a zonas emergentes y variedades autóctonas con un vino procedente de Fontanars, en Valencia, donde Rafael Cambra recupera la uva forcallat, prácticamente desaparecida y procedente de una parcela de cepas de 50 años. Se trata de un vino de aromas mediterráneos pero con gran fescura en boca y en el que predomina la fruta sobre la crianza, aunque el tiempo en botella le sentará de miedo. Se llama La Forcallá de Antonia 2017.




Continuamos con otro clásico del Ranking, Germán R. Blanco. Fiel al certamen desde sus inicios, sin duda ha sabido dar con la tecla del jurado a través de vinos fáciles, bebibles y capaces de mostrar la tipicidad de la zona. Desde el 7º lugar del año pasado, ahora se encarama al 4º lugar con su Bicicleta Voladora 2017, tempranillo de Rioja, ecológico y enormemente adictivo. 






Y llegamos al podio desde el 3er puesto, con otro reincidente del 2017 que también escala puestos. Nos vamos a Rías Baixas en tinto. La democratización de algunos de los tintos más escasos del mundo, que se abren paso entre la hegemónica albariño para mostrar las particularidades únicas del espadeiro, el caiño y la mencía en el valle del Salnés, a pocos metros del mar. Un tinto afilado y tenso, de marcado perfil atlántico, quizás no apto para todos los públicos, pero con unas posibilidades de maridaje enormes. Denle una oportunidad a Capitán Xurelo 2016 con una fabada, y me cuentan.



Se encarama al segundo puesto la Rioja más autóctona y elemental. La que se bebe a diario en La Sonsierra desde hace décadas. Las viñas más jóvenes de la familia Peciña, de unos 25 años, producen un zumo tierno y morado que fermenta espontáneamente con levaduras autóctonas, y macera en depósitos de acero, sin paso por barrica, con el objetivo de mantener los aromas frutales de mora y arándano y su textura sabrosa y crujiente. Un vino de trago largo en el que una botella siempre se hace escasa. Señorío de P.Peciña Cosecha 2017.


Y al fin, con el número 1, nos enorgullece presentar por primera vez, un verdejo de Rueda. Una gran variedad en una excelente zona, que sin embargo ha sufrido un paulatino proceso de homogeneización de vinos de bajo precio en los que la tipicidad se pierde entre aromas tropicales y sabores diluidos. Un puñado de productores se han resistido a ese proceso, buscando autenticidad a contracorriente, a través de viticulturas respetuosas y elaboraciones tradicionales prescindiendo de aditivos y buscando la expresión de la zona y de la añada. 

Isaac Cantalapiedra y su hijo Manuel se encuentran entre este pequeño grupo de productores, que encontraron en 2016 un año equilibrado en el que el verdejo de La Seca pudo expresarse con plenitud, dando lugar a un Cantayano 2016 que tras un tiempo de botella, comienza a mostrar lo mejor de sí mismo y de la zona. 


Un blanco seco y austero, sin subterfugios tropicales, pero con gran personalidad y una enorme presencia en boca, voluminoso y gastronómico, que vale mucho más de lo que cuesta y que demuestra presente y futuro en la zona.

Con Cantayano cerramos el Ranking de este año, esperando una vez más proporcionar una pequeña selección de vinos auténticos, contratados y accesibles a todos los públicos y bolsillos.


NOTA. Como habrán visto, en la convocatoria indicábamos un margen máximo de 1,95 Euros sobre los 10 de PVP que permiten acceder al concurso. Aparte de a la posible variación entre diferentes márgenes y puntos de venta, hemos convenido que la medida responda también a un  lógico incremento de los precios de los últimos ocho años. Sin perjuicio de lo anterior y para que todos actúen en igualdad de condiciones, hemos decidido aplicar una penalización en la puntuación, proporcional a la cantidad media en la que el vino en cuestión supere el precio de venta al público de 10 Euros. 


Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores