lunes, 26 de noviembre de 2018

Ranking 2018: Los ganadores

Nuevamente cerramos la convocatoria del Rankingde los 10 mejores vinos por menos de 10 Euros con una nota previa de agradecimiento a los que lo han hecho posible, desde las bodegas participantes que dan sentido al certamen, pasando por el fiel jurado que año tras año nos acompaña, para terminar por el equipo de Alavolé al completo (Nacho, Goyo, Manuel y Alvaro) sin quienes nada de esto sería posible.

Y sin más dilación, procedemos al relato de los ganadores, como siempre, en orden inverso para dar más emoción:


Con el número 10 un viejo conocido del Ranking, perteneciente al puñado de vinos que resisten en su zona a la uniformidad y el aburrimiento mediante alegría y distinción. Les hablo de un verdejo de cultivo ecológico en La Seca, en el que el 50% se cría en barricas de roble, y que rehuye con austeridad de los tropicalismos, se llama Cucú 2017.




Pasamos al número 9, pero seguimos en Castilla con uno de los homenajes que casi siempre se cuelan en el ranking a la Ribera del Duero más frutal y honesta que nos alegra enormemente poder destacar. Un vino que frente a la tendencia destaca el aroma y los sabores del tinto fino y que la propia bodega recomienda degustar en sus primeros años, para apreciar precisamente esos matices de juventud. Nos referimos a Valdehermoso 9 Meses 2017, de la bodega Valderiz.  



Seguimos con el número 8 para destacar uno de los valores en alza que en los últimos años ha venido teniendo su reflejo en el ranking, la Garnacha de Gredos. Son por todos conocidos algunos cotizadísimos vinos que han puesto la región en el mapa, sin embargo siempre he pensado que a las grandes zonas se las debe conocer también por sus vinos pequeños y humildes. De la Cooperativa Cristo del Humilladero el conocido experto y distribuidor Alberto Pérez Marín, ha realizado una seleción nacida en su primera añada como Curvas de Gredos 2017, una garnacha sincera y muy bebible que nos orgullece presentar. 



En el 7º puesto surge por primera vez un vino de una zona emergente, la Sierra de Salamanca, y una uva en alza, la rufete, que en este caso cuenta también con aportación de las variedades calabrés, aragonés y rufete blanco, procedente de suelos de pizarra y granito. Procede de una agricultura orgánica, respetuosa con el medio ambiente y su elaboración es tradicional, prescindiendo de levaduras añadidas. Se cría en barricas de 500 litros para respetar la enorme fruta que domina este vino intenso y muy facil de beber llamado Ciclón 2017, de la bodega Viñas Serranas.





En el puesto número 6 vuelve a aparecer un viejo conocido del Ranking, Luis Moya, a quien recordamos por su excepcional garnacha "Masusta". Llega ahora a esta edición con un vino elaborado en Rioja, fruto de una colaboración entre amigos, en una pequeñísima bodega de Labraza (Rioja Alavesa). Tempranillo con algo de graciano elaborado con mínima intervención y del que apenas han salido 800 botellas de Malasombra 2017, quien consiga una será sin duda muy afortunado. 




Llegamos a la mitad de la tabla. En el 5º lugar, regresamos a zonas emergentes y variedades autóctonas con un vino procedente de Fontanars, en Valencia, donde Rafael Cambra recupera la uva forcallat, prácticamente desaparecida y procedente de una parcela de cepas de 50 años. Se trata de un vino de aromas mediterráneos pero con gran fescura en boca y en el que predomina la fruta sobre la crianza, aunque el tiempo en botella le sentará de miedo. Se llama La Forcallá de Antonia 2017.




Continuamos con otro clásico del Ranking, Germán R. Blanco. Fiel al certamen desde sus inicios, sin duda ha sabido dar con la tecla del jurado a través de vinos fáciles, bebibles y capaces de mostrar la tipicidad de la zona. Desde el 7º lugar del año pasado, ahora se encarama al 4º lugar con su Bicicleta Voladora 2017, tempranillo de Rioja, ecológico y enormemente adictivo. 






Y llegamos al podio desde el 3er puesto, con otro reincidente del 2017 que también escala puestos. Nos vamos a Rías Baixas en tinto. La democratización de algunos de los tintos más escasos del mundo, que se abren paso entre la hegemónica albariño para mostrar las particularidades únicas del espadeiro, el caiño y la mencía en el valle del Salnés, a pocos metros del mar. Un tinto afilado y tenso, de marcado perfil atlántico, quizás no apto para todos los públicos, pero con unas posibilidades de maridaje enormes. Denle una oportunidad a Capitán Xurelo 2016 con una fabada, y me cuentan.



Se encarama al segundo puesto la Rioja más autóctona y elemental. La que se bebe a diario en La Sonsierra desde hace décadas. Las viñas más jóvenes de la familia Peciña, de unos 25 años, producen un zumo tierno y morado que fermenta espontáneamente con levaduras autóctonas, y macera en depósitos de acero, sin paso por barrica, con el objetivo de mantener los aromas frutales de mora y arándano y su textura sabrosa y crujiente. Un vino de trago largo en el que una botella siempre se hace escasa. Señorío de P.Peciña Cosecha 2017.


Y al fin, con el número 1, nos enorgullece presentar por primera vez, un verdejo de Rueda. Una gran variedad en una excelente zona, que sin embargo ha sufrido un paulatino proceso de homogeneización de vinos de bajo precio en los que la tipicidad se pierde entre aromas tropicales y sabores diluidos. Un puñado de productores se han resistido a ese proceso, buscando autenticidad a contracorriente, a través de viticulturas respetuosas y elaboraciones tradicionales prescindiendo de aditivos y buscando la expresión de la zona y de la añada. 

Isaac Cantalapiedra y su hijo Manuel se encuentran entre este pequeño grupo de productores, que encontraron en 2016 un año equilibrado en el que el verdejo de La Seca pudo expresarse con plenitud, dando lugar a un Cantayano 2016 que tras un tiempo de botella, comienza a mostrar lo mejor de sí mismo y de la zona. 


Un blanco seco y austero, sin subterfugios tropicales, pero con gran personalidad y una enorme presencia en boca, voluminoso y gastronómico, que vale mucho más de lo que cuesta y que demuestra presente y futuro en la zona.

Con Cantayano cerramos el Ranking de este año, esperando una vez más proporcionar una pequeña selección de vinos auténticos, contratados y accesibles a todos los públicos y bolsillos.


NOTA. Como habrán visto, en la convocatoria indicábamos un margen máximo de 1,95 Euros sobre los 10 de PVP que permiten acceder al concurso. Aparte de a la posible variación entre diferentes márgenes y puntos de venta, hemos convenido que la medida responda también a un  lógico incremento de los precios de los últimos ocho años. Sin perjuicio de lo anterior y para que todos actúen en igualdad de condiciones, hemos decidido aplicar una penalización en la puntuación, proporcional a la cantidad media en la que el vino en cuestión supere el precio de venta al público de 10 Euros. 


domingo, 30 de septiembre de 2018

Ranking 2018: Convocatoria

Por noveno año consecutivo, no sin dificultades, pero con la misma ilusión que el primer día, volvemos a convocar el Ranking de los 10 mejores vinos por menos de 10 euros.

Cuando las cosas funcionan bien, creemos que tiene poco sentido cambiarlas, y más si tenemos la suerte de contar, una vez más, con el equipo de A la volé, así que nuevamente reuniremos a un grupo de apasionados del vino procedentes de distintos sectores (bodegueros, enólogos, periodistas, sumilleres, tenderos, distribuidores, aficionados, bloggers, etc), y lo volveremos a hacer en Venta Magullo, en Segovia, en el mejor ambiente posible para decidir a ciegas y de la manera más rigurosa cuales son los 10 mejores vinos por menos de 10 euros de 2018. 

Las premisas son las siguientes: 

- Puede participar cualquier producto que tenga la consideración legal de vino y que pueda encontrarse en el mercado español a un precio de venta al público igual o inferior a 10 euros, con un margen de diferencia máximo de 1,95 euros. 

- El plazo de envío de muestras comienza hoy, día 30 de septiembre, y finaliza el 7 de noviembre de 2018, debiendose anunciar previamente la candidatura al correo electrónico: 


info@rankingvinos10.com

- Seguidamente, se enviarán las muestras (tres botellas por marca) indicando con claridad en el paquete RANKING VINOS -10 a la siguiente dirección postal: 


 Vigneron Wines S.L. 
C/ Gremios del Cuero 4, Nave Alupan 
40195 Polígono de Hontoria (Segovia) 
Teléfono 629681887 

- La Cata se celebará el 10 de noviembre de 2018 en las instalaciones del complejo hotelero Venta Magullo, Segovia. Como siempre, será a ciegas, con las botellas debidamente tapadas y removiendo cualquier signo que pueda permitir su identificación a los miembros del jurado. - Los resultados se publicarán, como siempre, en los días posteriores a la cata y siempre antes del 25 de noviembre de 2018. 

- Todos los navegantes que pasen por aquí, pueden hacer sus propuestas en comentarios al post. No obstante, la organización agradecerá enormemente la gestión a quienes tengan la amabilidad de dirigirse a las propias bodegas elaboradoras, facilitándoles la dirección de este post e invitándoles a participar, y con ello agilizar el proceso. 

Sin más que añadir, animamos a todos a participar y deseamos mucha suerte a quienes se presenten al certamen, cuanto mayor sea la participación, mayor será la representación y por tanto más rico y legítimo será el resultado.

Para más información, adjuntamos enlace a un dossier ampliado, si bien las fechas a tener en cuenta son las indicadas más arriba.

miércoles, 18 de julio de 2018

Firmas

Volvemos a dar un toque de desfibrilador al blog, en esta ocasión para mostrar mi interpretación de una excelente receta encontrada en un libro amigo.

En puridad, el libro no es amigo, ya que constituye materia inerte y no bebe vino, pero sí mi buen amigo Pedro Giménez, que es una de las almas en la sombra que han sacado adelante este hermoso proyecto. Se trata de un recetario patrocinado por Vegalsa en el que Cruz Roja ha reunido a algunos de los más importantes y vanguardistas cocineros de Galicia, a través del cual, con platos alegres y vanguardias, presentar al público una dieta sana y equilibrada con ingredientes económicos, frescos y, preferentemente, de temporada.



En "Hoy como en casa" podemos encontrar propuestas de estrellas consolidadas como Pepe Solla, Xosé Cannas, Yayo Daporta, Javier Olleros o Beatriz Sotelo y otras emergentes como Lucia Freitas, Adrian Felipez o Alvaro Villasante entre muchos otros que no nombramos por economía procesal, pero que sin duda merecerían capítulo aparte cada uno de ellos.

Puede adquirirse por el casi ridículo precio de 2 euros, que irán integramente dedicados a Cruz Roja, por lo que no hay excusas.

Entre tanto, les comento mi experiencia desarrollando esta deliciosa receta de Ensalada de tomates y almendras de Beatriz Sotelo que, pese a la ejecución perpetrada por un servidor, les aseguro que no tiene desperdicio. Mi única aportación, dado el bajo coste del plato, ha sido emplear ingredientes ecológicos.

Comenzamos por las almendras, que cubriremos de agua tibia y las dejaremos en remojo durante unos 20 minutos. Las trituraremos con la cantidad de agua justa para formar una pasta, con medio diente de ajo, sin el germen, una pizca de sal y aceite de girasol en hilo mientras batimos para que vaya emulsionando. Reservamos.

Entre tanto escaldaremos unos tomates cherry, haciéndoles una pequeña cruz en la punta para luego poder pelarlos con facilidad.

Disolveremos 100 ml de salsa de soja y otro tanto de miel, en medio litro de agua hirviendo con unas láminas de jengibre. Si no tenemos también se puede utilizar en polvo. Hecha la mezcla retiramos del fuego e introducimos los tomates pelados, que dejaremos enfriar junto con el peculiar almibar.

Cuando todo esté frio, sacamos los tomates y los dejamos secar durante diez minutos. 

Con una manga pastelera hacemos una espiral de pasta de almendra (o ajoblanco concentrado, como quieran llamarlo) sobre la que colocaremos los tomates, manteniendo el pedúnculo. La receta recomienda coronar con un poco de aceite de albahaca, yo puse aceite y albahaca cada uno por su lado.


Se trata de un plato que recoge diferentes sabores y texturas, todas ellas de cierta potencia pese a la inocente apariencia de su presentación, por lo que requiere un vino con fuste. Esto proporciona una excelente oportunidad para mostrar mi admiración por el trabajo que César Márquez (sobrino de Raúl Pérez) está realizando en el Bierzo, a través de vinos alegres y expresivos, con identidad propia.




Las Firmas 2016 procede de dos parcelas en Valtuille de Abajo, El Llano y El Foco con suelos rojos de arcilla y gran presencia de arena. Es un 85% de mencía, completada con maestría con un 10% de garnacha tintorera y refrescado en lo restante con uva blanca de distintas variedades. Se vinifica con el raspón y se cría en barricas y fudres usados. Huele a violetas y a lavanda, también a arándano y a clavo. Sus taninos son recios y crujientes, en buena armonía, el trago es alegre, largo, con ligeros amargos que prolongan la sensación de fruta roja en el paladar. 

Acompañará con gracia a nuestro entrante así como a cualquier carne que le enfrentemos a continuación. Una delicia.




domingo, 3 de junio de 2018

Dos meses, cuatro vinos.

Sé que dos meses de ausencia en tiempo-blog es mucho. Suficiente para crear desafecciones, incertidumbre e incluso la desaparición. Me pide el cuerpo pedir disculpas, pero la realidad es que ahora mi tiempo va por otro lado. Por eso prefiero pensar que poco importa si el próximo post llega en dos días, dos meses o dos años. Será suficiente entretener a un par de incautos para que esto tenga sentido.

En este tiempo no he probado demasiado vino, pero sí algunas cosas muy interesantes que me gustaría compartir, y entre ellas las que apuntan a verano, tiempo que considero ideal para resistirnos a la cerveza con vinos que con su frescura y alegría nos permitan combatir el calor. Cuando llegue.

La primera pasa por la tierra que para mí es tan pasado como futuro, y que por fortuna en los ultimos años se está poniendo en excelentes manos: Ribeiro. Las manos de la gente de Cume do Avia seguramente sean unas de las mejores en las que unas cepas puedan ponerse. Pese a la juventud de las que ellos han sacado adelante, únicamente con procesos ecológicos y biodinámicos en un entorno hostil, sus vinos comienzan a destacar sobremanera en el panorama local y nacional.

Para el post de hoy me quedo con su vino más gamberro y desenfadado cuya elaboración comparten con Roseta Miguez (Taberna Vinos Deliberados), basados en los tintos, casi claretes que se elaboraban como refresco, cuando no existía la coca-cola. Rosete 2017 es fundamentalmente caiño tinto, con merenzao, carabuñeira y mencía, con un punch final de treixadura, agregada en plena fermentación, que aporta frescura y aromas.



El resultado es un escándalo rojo exultante, de eucalipto, frambuesa y melisa que envuelve la boca con tensión y mordisco goloso, para beber sin pensar en una barbacoa. Irá bien con todo, y siempre será poco.

Soy muy fan de la chenin blanc, como uva capaz de lo mejor en cualquiera de sus formas, desde lo dulce a lo espumoso, pasando por vinos de trago largo, como este de Catherine & Pierre Breton quienes para mí son una referencia de la relación  calidad-precio en el Loira. Uno de sus vinos más sencillos es este Epaulé Jeté 2015 (12 euros), 100% chenin blanc elaborado en Vouvray según los principios de la biodinámica y sin aditivos. Su fragancia explosiva recuerda a manzana reineta, a pólvora y a hierba limón. Vibrante y largo, es una experiencia inolvidable con unos torreznos bien crujientes.


Frente al carácter rompedor e intemporal de Rosete, que nos recuerda a un tinto ligero, existe una moda, en ocasiones bien entendida, de rosados pálidos, elegantes y refinados, de carácter esencialmente mediterráneo, seguramente inspirados en la Provenza. Tal vez el Ampurdan sea lo más parecido en la península al evocador aroma shakesperiano de la Provenza, y quizás por ello allí he encontrado uno de los más interesantes rosados-salmón de cuanto ahora campa en el mercado. Del matrimonio que forman Marc y Emma Bournazeau surgió un hermoso proyecto de respeto y simbiosis con la naturaleza, culminado por las fincas de Terra Remota, pero que en su colección más humilde, cuenta con un espectacular rosado, Ales Roses 2017 (9 euros) es garnacha tinta que huele a jazmín y a madroño, sabe a acedera y cruje como el arándano, llena la boca como tinto mediterráneo, refrescando como un blanco atlántico


El vino perfecto para un tomate decente, con aceite y sal. Algo muy difícil de encontrar.

Finalizo con una sorpresa que retoma los orígenes más humildes de este blog, que, pese a no conectar con un proyecto local ni artesano, sí representa el disfrute del vino diario que defendemos en esta plataforma. Sorpresa que fue mía cuando descubrí que el agradable moscatel seco, que estaba disfrutando junto a unos calamares fritos, no alcanzaba los tres euros y se vendía en en Aldi. Hablo de Meleta del Mar 2017, un vino aromático, que recuerda a rosas y a uvas de moscatel, seco, fresco y ágil que dificilmente puede discustar a nadie, y que sirve para recordarnos que el vino es uno de los pocos placeres que pueden disfrutarse a diario. 



Volveremos pronto.


domingo, 11 de marzo de 2018

Parajes del Bierzo y el brócoli, como en una carbonara

Desconozco si en los últimos tiempos asisto a esta querida bitácora a labores de mantenimiento, o directamente de reanimación. Lo cierto es que disfruto de cada escaso minuto que dispongo para dedicarle. Es como poner un granito de arena en una encantadora decadencia, ésta la del blog, comparable a la de la vieja Venencia en la calle Echegaray de Madrid, o la de un paseo por Oporto en otoño.

Me gusta mucho el brócoli. Quizás eso me separa del 70% de la población con reminiscencias infantiles, pero creo que es algo a lo que, como a la tónica, hay que darle varias oportunidades. Si es ecológico nos evitaremos lavados excesivos y ganaremos en sabor.

Les propongo una solución fácil y sabrosa. Lo picamos y desmenuzamos en crudo, hasta la mínima expresión y lo salteamos junto a unos dados de calabacín en aceite de oliva virgen. Entre tanto hervimos agua con sal. Cuando la verdura ha cogido color y el vapor hace su fiesta, añadimos un puñado de nueces, también deshechas a mano, y salpimentamos. 

Batimos con energía un par de yemas de huevo, a las que incorporaremos pecorino romano rallado al gusto. Mejor mucho, y si acaso con un poco de pimienta recién molida.

El agua está hirviendo y es el momento para dejar caer los tagliatelle, que cocerán unos 30 segundos menos de lo necesario. Entre tanto añadimos a la verdura algo del agua de la cocción. Todo está en movimiento.

La pasta se incorpora a la verdura. Todo se fusiona. Huevo y queso coronan. Algo más de movimiento, y a la mesa.


No todos los vinos son válidos para semejante gesta. Hace falta carácter y alegría, intensidad y taninos. 

La comarca del Bierzo es posiblemente una de las grandes Arcadias del terruño en España, permeable a la viticultura sostenible y a las ideas que aconsejan hablar mucho de parcelas y de suelos, y no tanto de barricas, ni siquiera de variedades.

César Márquez ha crecido a la alargada sombra de Raúl Pérez, y sin embargo su vuelo libre nos está brindando grandísimas alegrías, desde los excelentes vinos de La Vizcaína, hasta su trabajo en solitario, que se configura como una pirámide bien cimentada, que coronada por sus vinos de finca, desciende hacia la villa, hasta llegar al vino de pueblo. Ese vino que distingue a los grandes, por saber interpretar lo mejor de cada añada y elegir la integración entre cepas y parcelas con el propósito de mostrar el dibujo de un paraje y un año en unas manos trabajadas en el camino.

2016 fue un año lluvioso y templado. Se perdió mucha uva en floración, y tras un cálido verano, la vendimia comenzó a principios de septiembre. La mayoría de las cepas tienen más de 100 años, la mencía viene de Valtuille de Abajo (el Rapolao, la Vitoriana, el Pedregal y el Foco). También hay garnacha tintorera y uva blanca, de Corullón, Valtuille de Arriba, y algo de palomino de Ponferrada. 

La uva se recogió manualmente, y fermentó sin añadir levaduras con la mitad del raspón. Se pisó con los pies. Maceró lentamente y el vino se crió en barricas separadas, por parcela, durante 12 meses.


El resultado de todo se llamó Parajes 2016 (en torno a los 11 euros). Huele a almendra amarga, arándano, dulces de coco en el horno. Mirabeles y endrinas, barro caliente. La rama de canela retorciéndose al fuego. Cerezas rojas en boca, la alegre imperfección de la juventud. Taninos cuadrados, dulces y amargos al tiempo. 

La pasta se fusiona con los taninos, los amargos crujen con las nueces. La alegría se prolonga hasta el último pedazo de pan.



lunes, 12 de febrero de 2018

The Sadie Family: Skerpioen 2013

En los últimos tiempos me resulta francamente costoso sentarme a escribir. Lo cierto es que Instagram ha sido la única vía que me ha permitido compartir mis escasos momentos dedicados a vinos y sus comidas.

No es mi intención separarme de esta bitácora, pero he de ser honesto y admitir que el intercambio será menos frecuente. Al menos mientras dure la tempestad, sea la que sea.

Esto no es una renuncia  ni una rendición. Simplemente un cambio, esperemos que temporal, en el devenir de las cosas. 

El antedicho es un buen motivo para ser aun más selecto en las experiencias que comparto, en las que si conseguimos dar una pista de algo que a alguna persona le resulte extraordinario, el objetivo estará cumplido.

Con ese objetivo nos escapamos hoy para hablar de un vino lejano que habla de cosas tan nuestras como la uva palomino. En un lugar donde el arraigo vinícola vino del exterior para quedarse, enraízan hoy sin embargo algunas de las cepas más viejas del mundo. 

Swartland comienza en algún lugar al norte de Ciudad del Cabo,  Jan van Riebeeck llamó a este ondulado país, situado entre cordilleras "Het Zwarte Land" (la Tierra Negra) debido a la planta endémica llamada Renosterbos que tras la temporada de lluvias y vista desde la distancia, adquiere un aspecto oscuro, dotando al horizonte de un manto negro. Allí los campos de trigo llegan hasta los pies de las montañas, interrumpidos por frutales, hortalizas y, por supuesto, viñedos, algunos muy antiguos que crecen en un viejo terreno de secano en el que algunos jóvenes viticultores están llevando a cabo una verdadera revolución.

Allí se encuentran las parcelas de la familia de Eben Sadie, quien tras viajar y trabajar mucho por Europa y convertirse en alguno de los elaboradores más respetados e influyentes del país, vuelve a Swartland para trasladar sus conocimientos y experiencias a la recuperación sostenible de los viejos viñedos familiares, a los que aplicará las teorías de la Biodinámica.

Skerpioen 2013 procede de un viñedo calizo de palomino con algo de chenin blanc plantadas entre 1958 y 1967, y situado en una de las zonas más frescas y elevadas de Swartland. Los racimos enteros, vinificados indistintamente, se prensan y fermentan en viejas barricas de roble en las que el vino permanecerá al menos un año hasta su embotellado.



Un vino enigmático que huele a hierba limón y ralladura de lima, melón asado. Tomillo chisporroteando en la sartén y talco. En boca ofrece la frescura cítrica del limón con miel, mantequilla salada, taninos pequeños de hierbaluisa y hoja de té. Largo e intenso, diferente. Su paso impone pero es fresco, vibrante y enormemente fácil de beber.

Hay una receta brutal de Jamie Oliver que lleva algo tan soso como los langostinos a un estamento celestial, con curry, mango y lima (aquí se la dejo) y que con este vino les hará viajar directos a algún lugar entre Ciudad del Cabo y el este de la India.

Seguimos en contacto.





lunes, 15 de enero de 2018

Màgic

Hace ya algunos años que conozco a Sergi Colet e Irene Mestre. Son viticultores y después elaboradores, y sus vinos espumosos nunca faltan en mi mesa en Navidad. Fruto de ello mantenemos buena relación en la distancia. 

Mientras somos testigos de cómo año tras año esos excelentes vinos se afinan, y se hacen más particulares y únicos, compartimos también el testimonio de cómo nuestros hijos crecen. 

La familia Colet no lo ha tenido fácil en este sentido. La enfermedad se cruzó en su camino, pero seguramente las grandes hazañas de este mundo sólo puedan proceder de la dificultad, que lleva a la superación y a la necesidad de exceder a uno mismo y su círculo, dejando una huella imborrable en la sociedad. 

Màgic 2006 es la huella extraordinaria de los Colet, un testimonio excepcional nacido de la dificultad. 

Un vino irrepetible, procedente de cepas de xarel.lo plantadas en 1942, nacidas para un momento único, mágico, y arrancadas tras su última añada, la del 2006. Una cosecha tardía, fresca, en la que las uvas maduraron lentamente al calor del sol del mediterráneo. Fermentaron y se criaron un año en barricas viejas de Didier Belondrade. En febrero de 2007 se embotellaron para fermentar por segunda vez, según el método champenoise, para permanecer en silencio, bajo las cavas del celler, durante nada menos que 129 meses, para ser definitivamente degolladas en octubre de 2017, diez años después. 



Un vino diferente, único desde su descorche hasta la copa, en la que cae con lentitud sinuosa y dorada. Huele a azahar, a manzana reineta, a almendra tostada. Se atempera con aromas de castaña y naranja escarchada. En boca es finura, vinosidad, crema, acidez chispeante. La sequedad amarga del pomelo, la granada crujiente. Alegría cálida en el paladar, frescura adictiva en el trago. Fugaz e interminable al tiempo. Ironía y carcajada. Sabroso, elegante, fresco e intemporal. 

Un vino tan único y raro como la leucemia infantil que por su escasez necesita ser investigada. Cada euro de los 50 que se inviertan en el incomparable placer de una botella de Màgic se dedican íntegramente a la investigación de aquella compleja enfermedad en el Hospital de la Orden Sant Joan de Deu, haciendo que cada día el horizonte de los niños afectados sea más luminoso. 

Lamentablemente sólo hay 1.468 botellas para todo el mundo (restando las que el que suscribe va a beberse). Pueden comprarse aquí.

Seguramente nunca haya habido un vino tan valioso y accesible al mismo tiempo.




Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores