jueves, 18 de diciembre de 2014

Vinos para Navidades de Crisis 2014

Por más que los políticos se empeñen en sus consignas, no me atrevo a afirmar que la crisis haya terminado, ni tampoco lo contrario. 

Por eso, vamos a considerar estas Navidades como también de crisis, pero con alegría, a la hora de seleccionar estos vinos, que (a mayores de los expuestos en el Ranking) puedan ponerse el sombrero con las deliciosas viandas que nos acompañarán en las cenas y comidas de las fiestas.

Empezamos por algo que como la camisa blanca, debería formar parte del fondo de armario vinícola de todo aficionado, pues me atrevo a afirmar que nos encontramos ante el mejor espumoso que se elabora en España en relación calidad - precio.

Hace ya algunos años que la gente de Colet abandonó la D.O. Cava pasando a ser Penedès, pero la calidad de todos sus vinos, desde el más básico hasta el excepcional Assemblage, no han dejado de mejorar cosecha tras cosecha, y desde luego están más cerca de los Champañas de pequeño productor, que de cualquier espumoso nacional.

Colet Tradicional es su vino básico de la gama de burbujas "serias". Olviden esos cavas panaderos que solo huelen a levadura y licor de expedición, aquí hay manzana granny, lima recién cortada y pan de maíz al poco de salir del horno. ¿En boca? Un vicio. Burbuja fina y cremosa como poquísimas veces vemos del Pirineo para acá, enorme frescura, porque el vino se sostiene con una columna de gran acidez. Voluptuoso, vibrante... una delicia para beber palets. No dejen de ponérselo a ciegas al típico cuñado huevón (no es mi caso) que aparece altivo con una botella de Möet de fábrica, más chulo que un ocho. Pregunten opiniones al respetable y luego comparen precios. Colet no llega a los 10 euros y le da cien mil vueltas en finura, en elegancia, y en autenticidad.



Aunque esto les aguanta toda la cena, salvo que tengan un par de cajas no llegará al postre, así que seguiremos con algo para el entrante fuerte, sea sopa, foie, salmón o lombarda con manzana. Se trata de Cosmic 2013, un xarel.lo con algo de sauvignon blanc procedente de viñedos, también del Penedès, trabajados en biodinámico desde hace ya algunos años. Lo hace la gente de Parés Baltà, y resulta fresco pero con volúmen, fácil de beber y muy respetuoso con la comida de producto. Un todo terreno, rico y para todos los públicos que tampoco llega a 10 euros.



Sé que algunos se entregarán al marisco e incluso, los más atrevidos, al peligroso bivalvo. Ostras si hay pasta, almejas si hay narices, mejillones si hay criterio, o vieiras si coinciden conmigo, porque son las que más me gustan. Además mi madre las hace de muerte.

Aunque más en el caso de los tres primeros moluscos, sobre todo crudos, les unen los sabores yodados que pocos vinos pueden combatir con soltura. Yo les he encontrado uno, se llama Arcán 2013 y es una pasada. Lo elabora Adega Pombal A Lanzada en Noalla (Pontevedra), es un 100% albariño y en su elaboración, aparte de una materia prima extraordinaria, se encuentra la mano de Dominique Roujou de Boubee. Y se nota, porque ha sabido extraer el carácter más salino y crujiente que va de miedo con los dichosos bivalvos, dejando en ridículo a cualquier Muscadet.


Si su plato principal es un pescado, les recomiendo las propuestas anteriores, el xarel.lo si es uno delicado, tipo lenguado o merluza, y el segundo para uno más potente, tipo corvina, mero, bacalao o incluso atún.

Pero si se animan con una carne, les propongo un descubrimiento con el que conciliar a la mayoría de "clásicos" que poblarán la mesa, responde al nombre de Abés 2012, lo elabora la bodega Roberik, y procede de dos viñedos de altura, uno en La Horra, y otro en Baños de Valdearados. Hacen viticultura respetuosa y elaboraciones con sentido común, sin excesos de extracción ni de madera, dan lugar a un vino muy atractivo, con una fruta rabiosa y predominante sobre algún destello de vainilla. Lo mejor está en boca, donde resulta preciso, sabroso y fácil. Perfecto para una pularda o, por supuesto, una paletilla. Es importante abrirlo un rato antes para que saque todo lo mejor.

Dejando aparte las proezas del amigo Germán R. Blanco, de lo mejor que he probado en Ribera del Duero en RCP (unos 9,5 euros), muy por encima de muchos super-riberas infumables de veintitantos.


Y como "bonus track" les dejo mi vino de este año, un auténtico poema de sutileza, complejidad y armonía entre potencia, frescura y volumen. El vino perfecto, pero al mismo tiempo alegre y gamberro. Me lo descubrió Adrián Guerra en Bagos como parte de la labor encomiable de selección de grandes vinos portugueses que desde hace tiempo llevan a cabo. No quería que terminara el año sin comentarlo.

El tinto en cuestión lo elabora Quinta da Pellada (ojo a los super básicos de esta bodega) en la zona de Dâo, una de las más interesantes del momento, en parte gracias a D. Alvaro Castro, y es un 100% alfrocheiro preto, una variedad típica aunque minoritaria en esta zona, pero ya conocida en Monterrei, conocida por el mismo nombre, en Asturias como albarín tinto, o en Canarias como baboso. Quinta da Pellada Alfrocheiro 2011, vale cada uno (y más) de los treinta y tantos euros que cuesta, así que si se les pone a tiro, yo no lo dejaría escapar.



Obviamente este vino supera a la práctica totalidad de las comidas, así que lo recomiendo para una conversación y, si acaso, un buen turrón de Jijona. 

Si no hablamos antes, ¡Felices Fiestas!



11 comentarios:

Jose dijo...

Hola Mariano,
¿ya has comenzado con los de Colet? ¡Qué rapidez!

Saludos,

Jose

Mariano dijo...

No podía esperar Jose. Me pedí una caja de 12 y había que empezar a disfrutar...

Jose dijo...

Si es por disfrutar ¡nunca es demasiado pronto! 8-)

Ya nos contarás acerca de los demás.

Saludos,

Jose

Toni dijo...

Tenía entendido que la baboso era la misma que la merenzao.

A este lado del Duero dijo...

Esto se dice antes, hombre... Ya me he fulminado el presupuesto de vinos para estas Navidades.

Mariano dijo...

Hola Toni,

Hay quien dice que son la misma variedad, y de hecho puede leerse en algunos sitios. Yo llevo todo el año con esto y me encuentro lejos de tener nada claro. Pero voces más expertas me dicen que en realidad el merenzao es la madre de muchas de las variedades hoy consideradas autóctonas del noroeste, y en adelante tendríamos evoluciones o adaptaciones... algunas directas desde la maria ordoña, el bastardo o el trousseau, otras a medio camino como este baboso o alfrocheiro, e incluso algunas más lejanas y combinadas con otras adaptaciones, como la propia mencía. Estoy parafraseando y carezco de argumentos ampelográficos, pero la historia me encaja.

Mariano dijo...

A este lado, anda que no tienes tiempo para beberte el presupuesto y empezar de nuevo. ;^)

Edy dijo...

Yo he sido mas comedido y me he pillado una botella del colet tradicional y otra del asemblage...muy buena selección ;)

Jose dijo...

Edy, del Assemblage una botella está bien, dos son muchas y tres son pocas ;-)

Saludos,

Jose

Maestre Patarrán dijo...

Maestro, excelsa selección de caldos tres bés: Bueno, BOnito, Barato.
O de alta RCP, como se dice también mas tésnicamente. El Colet ya lo conocía. No soy muy de espumosos, pero si hay que elegir, éste es una cava superior y a un precio interesantisimo.
Del "afrocheiro" había oído hablar... pero todavía no ha caido en mis redes, muy a mi pesar.
Ahora ya... no habrá mas remedio que catarlo.
Un abrazote a tod@s... y que entréis con buen pié.


Mariano dijo...

Hola Patarran,

Ojo que Colet no es cava,... si lo fuera sería el mejor del mercado en RCP.

Un abrazote

Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores