Lo primero ha sido un valor seguro, que no podía fallar.
La Manzanilla Deliciosa (Saca de Primavera de 2013) que elabora Valdespino, difícil de encontrar, y con cuya compra nada ha tenido que ver mi condición de Famigliar que, ni afirmo ni desmiento.
Muestra tonos irreverentes, algo más dorado de lo que las limpísimas manzanillas nos tienen acostumbrados. Muy fino en nariz, marítimo. Ofrece algas secas, rompeólas. Algo de salazón y almendras tostadas. Camomila al fondo. En boca de nuevo finura. Fresco, salino y picante. Muy especiada. Delicado amargor en su largo y pausado recorrido. Profunda. Excelente.
La única pega es que las botellitas de cuarto de litro se hacen insoportablemente cortas. Con las gildas, o con un buen chorizo ibérico, va de locura. Del precio ni hablo, tan ridículo en relación a su calidad como es habitual en estas maravillas.
Siguiendo en blanco, me ha gustado la añada 2011 de Gran Clot dels Oms, un Chardonnay fuera de su entorno y con algo de crianza, pero en el que se imponen aromas cítricos y de hierba limón, atrevimientos minerales de canto y fósforo y, si, algo de vainilla al fondo.
En boca hay calidad y equilibrio. Resulta afilado y untuoso a partes iguales. Buena acidez, integrada y refrescante. Directo sin renunciar a ciertos matices. Sabroso, largo y con perfil borgoñón sin renunciar a su origen, visiblemente más cálido. Interesante para arroces con pescado o con embutidos blancos.
Muy interesante también la última incorporación de la gente de Alma Vinos, en un alter ego conocido como Mandrágora Vinos. Se llama Tragaldabas 2012 y es un casi 100% Rufete de la Sierra de Francia, acogido a la DOP Vino de Calidad Sierra de Salamanca.
Sorprende de inicio por su bajísima capa, coherente con aromas florales y vegetales de lavanda y tomillo. Algo de pimienta verde. Grosellas. Tierra mojada y vainilla al fondo.
Muy seco en boca, fresco y tenso. Un vino entre lo azul y lo verde. Sápido, casi umami. Taninos agarrados, algo crudos. Mejora enteros con la segunda copa, en la que comienza a sacar su lado más sabroso y fresco. Se advierte el juego con las maceraciones, y atisbos de carbónica. Trago largo de fruta roja y balsámicos. Grosella e hinojo. Al día siguiente mantiene nariz y se afina más en boca, por lo que queda claro que agradece la aireación.
Un vino que muestra muchas de las virtudes de esta zona aun desconocida por un precio francamente competitivo de 16 euros.
Chocó frontalmente con unos pimientos asados (como es de esperar en casi cualquier tinto) pero se llevó de miedo con unas anchoas muy finas. Por sus características creo que se llevaría fenomenal con unas mollejas. Pero como no las hago en casa, tendré que esperar algún descorche.
Otra grata sorpresa me llevé con una botella perdida del Ranking. Se trata de un pequeño proyecto del enólogo Luis Moya en Navarra. De garnacha, claro. Se llama Masusta 2012 y ofrece los vivos tonos que uno espera del varietal, acompañados de aromas florales (violeta), tomate secado al sol y romero. La frambuesa se va dejando ver con la aireación, junto con notas terrosas y algo de bombón de licor al fondo.
En boca resulta vivo y ágil, fresco, con buena acidez. Taninos muy finos. Equilibrio. Amargo al paso, en el que deja fruta, casi cítrica, con alguna licencia terrosa y trufada. Una garnacha muy elegante y fácil de beber a un precio (menos de 10 euros) francamente interesante.
Me gustaría decir que la acompañé con un cocido, compañero natural de la garnacha, pero aunque no lo crean, aun no he conseguido apretarme uno en lo que va de año. Sin embargo, dio el do de pecho con un sencillo pero sabroso bonito con tomate. Creo que estos vinos van fenomenal con los guisos basados en la hortaliza en cuestión.
Y terminamos con uno de los proyectos más prometedores del país llamado Envínate. Si no lo conocen, pueden escuchar la entrevista de Orlando y saber algo más. En el ajo está también Roberto Santana, las manos de Suertes del Marqués, así que pueden hacerse una ide Se llama Tinta Amarela, Parcela Valdemedel 2012.
Un vino de Extremadura elaborado con una casta portuguesa, la Tinta Amarela, también conocida en el Douro como Trincadeira. Maceración no muy larga, barricas abiertas y usadas y, en general, una elaboración respetuosa con el origen. Me alegra que la zona empiece a atisbar que lo interesante está mucho más cerca que el cabernet o la syrah, aunque lo separen fronteras políticas de las que las castes no entienden.
En nariz es tan intenso como púrpura a la vista, recuerda a la granada recién cortada, arándano. Chocolate Cadbury's con almendra y pasas. Lavanda y carboncillo.
En boca es alegre y punzante. Por su frescura y aromas hace ir algo más al norte y pensar en un sousón, con algo de caiño. Grueso, con muy buena acidez. Taninos pequeños, esféricos. El paso resulta carnoso y con elegante presencia de amargos. Ligera punta dulce. Muy equilibrado ya. Sabroso.
Nervio indiscutible al que le falta algo de longitud para ser grande, pero tiene todo lo demás. Sin duda, el mejor vino extremeño que he probado, y un proyecto al que es imprescindible seguir la pista.
Por 16 euros, vale la pena compartirlo con los cuñados para enseñar el potencial de la zona, y si se hace con una delicia como el queso de cabra Viejo Maestro que he descubierto recientemente, el triunfo está garantizado.
11 comentarios:
Hola Mariano,
la Deliciosa y el Masusta ¿algún sitio en los madriles?
Gracias & saludos,
Jose
Hola Jose,
Como ninguno de los dos fue adquirido en la Villa y Corte, pregunto y te cuento.
A mandar.
Saludos!
Muy interesantes todos esos vinos.
Y muy interesante el proyecto Envínate, probaste los Lousas???
Chas gracias Mariano.
Saludos,
Jose
Amigo Mileurista Mariano...pienso que ya no deberían sorprendernos las manzanillas subiditas de color, que ya hace mucho desde que el equipo Navazos empezó a dar guerra, y mucho más desde que Barbadillo sacara su manzanilla estacionalen rama...eso era antes, mucho antes. Así que, con todo el afecto del mundo, en esa frase de "...como nos tienen acostumbrados" debería haberse empleado el pretérito imperfecto y decir "como nos tenían acostumbrados" que ya quedaron - como digo - muy atrás esas manzanillas cuasitransparente e insípidas, hipermegafiltradas y eminentemente comerciales, y muy lejos de la realidad, de la autenticidad de la buena manzanilla natural.
Saludos...
Jose,
Finalmente creo que ninguno de los dos se puede adquirir en establecimientos de Madrid, pero sí contactando con el distribuidor, en caso de la Manzanilla o en su tienda On-Line http://www.champagnesherry.com/es
Para Masusta, la añada 2012 está prácticamente agotada, pero su productor tiene algo. Puedes contactar directamente con él.
Te paso su contacto por mail.
Saludos
Hola Pacog, la verdad es que aun tengo pendiente los Lousas y lo de Canarias, pero están en el punto de mira.
Saludos!
Hola Guillermo,
Creo que por ahora mantendré el tiempo verbal. Afortunadamente, y como bien dices, ya no me sorprenden estos productos más auténticos.
Pero por más que nos gustaría y nos empeñemos, y por mucho que nos gusten las Sacas de Barbadillo, los Navazos, las Palmas y demás, la gran mayoría de finos y manzanillas que ocupan el 90% de mercado siguen estando filtradas y domadas, imagino que para gustar al gran público, o al menos es así en el mercado que yo tengo a mi alcance.
Saludos!!!
Totalmente de acuerdo, contigo, Mariano, pero como hablabas en 1ª persona del plural -perdón por la chapa lingüística que te estoy dando - pues pensé que no te referías al gran público, pero bueno,esas manzanillas comerciales estar están...no se puede evitar.
Otro saludo...!
Muchas gracias por las coordenadas Mariano.
Saludos,
Jose
Mariano,Yo tambien he descubierto ese queso hace poco...Excelente RCP,aquí lo estoy comprando a 18,9 eur/Kg.Sólo tiene una pega es muy "adiptivo",jaja.
Saludos
Publicar un comentario