jueves, 14 de febrero de 2013

A torna dos Pasas Escolma 2006


No siempre lo consigo, pero intento evitar la ceremonia a la hora de elegir vino para celebrar algo. Prefiero ser intuitivo aunque la ocasión consista en que un servidor cumple años.

Treinta y tres tacos que, siendo uno creyente, invitan tal vez a cierta reflexión. Por eso rebusco en el bagaje de lo experimentado y lo aprendido, y me pregunto con qué me quedo. Les aseguro que hay bastante que recolectar, pero llegados a este punto creo que estoy en la obligación de quedarme con la humildad.

Y es que en ocasiones me siento usurpador de un derecho a escribir que no me corresponde, aunque sea gratuitamente en esta plataforma. Supongo que es lo que tiene la red, que permite a cualquier pelanas como el que suscribe ponerse a juntar letras públicamente, pero a veces no me parece suficiente. Siento que me faltan más tablas, más libros, más viajes, más desengaños, más peleas con el jefe y algunas lecciones para poder llamar a esto escribir, pero lo cierto es que las entradas se suceden; aquí estamos, y en buena compañía.

No pierdo de vista que esto es una celebración, y me pregunto qué copa puede permitirme juntar brindis y humildad. Pronto lo tengo claro, con el gran vino de un gran viticultor que para mí personifica esta virtud: Luis Anxo Rodríguez. No me canso de decir que su Torna dos Pasás Escolma 2002 es el tinto español que más me ha emocionado hasta el momento, y aunque cuando lo probé, no conocía al personaje, hoy sí tengo esa suerte, y por eso puedo permitirme decir algo más de él.


De nuevo humildad. 

Ubiquémosle, un par de décadas atrás, en un entorno con dos corrientes, o generaciones si quieren, que se debatían entre el continuismo de caducos graneles y cooperativas, que comercializaban deleznables palominos de cunca que la pobreza trajo a Ribeiro – o viceversa-, y por otro lado los enólogos, con amplia formación y ganas de hacerlo bien, pero poco campo, ansiosos de recuperar monovarietales sin preguntar al suelo. Aquí se sitúa Luis Anxo, con años de experiencia y pleno conocimiento de su zona, Arnoia, donde, sin hacer ruido, reune un puñado de minifundios con el objetivo de recuperar variedades autóctonas. En su entorno, sin forzar, mezcladas entre sí.

Porque quien conoce la zona, su clima extremo y cambiante, sus suelos entre lo pobre y lo miserable, sabe que no todo vale en todas partes y que como en otras zonas vinícolas históricas, la mezcla compensa, años frescos con variedades de ciclos cortos, añadas cálidas con ciclos largos, acidez con azúcar, polifenol con ligereza o tanino con elegancia. Y no cabe duda de que Luis Anxo, como casi ningún otro entonces, reunió querer con saber. 

El resultado no pudo ser otro que vinos enormes, fieles al terruño y a una historia que años atrás los colocó en el mundo, compitiendo con Burdeos, pero pequeños en repercusión, apenas seiscientas botellas de su top "Escolma", en su mayoría vendidas a nivel local, sin que en ningún momento el viticultor quisiera llamar la atención sobre un proyecto sin más mérito, para él, que hacer las cosas correctamente.

Tras visitar su viñedo un par de años atrás, y reafirmarme en el mito, hace algunos meses, tuve la oportunidad de disfrutar con él de una fantástica cena en Pepe Vieira. Hablamos de lo humano y lo divino, pero, sobre todo, de vinos de fuera, y pudimos compartir nuestra afición a lo que se hace en el Piamonte. Los vinos de Barolo, en esencia. Luis Anxo viaja, prueba, compara, busca el terruño y cómo lo expresan otros. Francia, Borgoña, Ródano... La fundamental experiencia de darnos cuenta de que el mundo no acaba en los Pirineos. Ni siquiera en Rioja. Recuerdo la humildad y la generosidad de cuantos visité en La Morra, Serralunga, Monforte D'Alba y, con un sorbo de A Torna, ahora en mis manos, todo me encaja. No se trata de imitar otros estilos, por buenos que estos sean, sino exprimir el terruño de la mejor manera que uno sepa. Algo sencillo a priori, pero que en Ribeiro, cuando él inició su labor, llevaba demasiados años sin hacerse.

Me quedo con esta aproximación de su frase: "Hacer algo que es normal, por el hecho de que algunos lo hagan mal, no me da mérito. El mérito lo da descubrir algo. Yo no he descubierto nada".

El resto ya lo saben, y, si no, les emplazo a leerlo en este fantástico trabajo de mi amigo Louzán.

Ahora viajemos algunos años después, concretamente a 2006, con un proyecto ya consolidado y una añada muy complicada. Cálida en el resto de España, pero fría en Ribeiro, con maduraciones tardías y lluvias en vendimia.

Las variedades de ciclo largo, lo pasaron realmente mal, especialmente el interminable caíño redondo*. Pero Luís Anxo aguantó el tipo y supo interpretar la añada de la mejor manera posible. Tras probarla, muy cruda, hace tres años, hoy volvemos con ella.

A Torna dos Pasas Escolma es la selección de las mejores y más viejas cepas de brancellao, caiño y ferrol de las múltiples microparcelas de L.A. Tras fermentar durante un mes con las pastas, el mosto pasa a barrica usada durante un año. Sin frío ni filtrados, en diciembre de 2007 se convirtió en 600 botellas y 100 magnum.

Tímido a la vista, se esconde entre cerezas y pardos sin brillo. No ganará concursos, por fortuna. Ya en nariz se muestra intenso y muy complejo. Endrina reposada, grosella y laurel marcan la diferencia. Por momentos llega anís estrellado que recuerda a las mejores barberas del Asti Superiore que guardo en la memoria. Se abre a notas minerales y vegetales con talco y pimentón dulce. Puro Terroir al sur de Ribeiro. El tiempo en copa muestra evolución, y tabaco de pipa, muy al fondo. 

En boca resulta más directo. Fresco y sabroso. Sus taninos son secantes pero ligeros, arenosos quizás. Una acidez refrescante, casi cítrica, envuelve el conjunto con tensión, y hace pasar desapercibido un alcohol que no se asoma hasta el final. Profundo y aromático a su paso, en el que prevalecen las notas de fruta roja, más rabiosa ahora, y los balsámicos. Su longitud altiva, salvaje en ocasiones, revela un vino profundo, classico, diferente, maduro a su manera, pero, sin lugar a dudas un gran vino. De esos que contamos con los dedos de las manos, pese a no estar al nivel del ya mítico 2002, por ser víctima de las vicisitudes de la añada, en este momento al menos. Pero como el vino está en pañales, y aun guardo otra botella... el tiempo dirá.

Llegados a este punto, el único maridaje que puedo aconsejar, y que no nos reviente el festín, es una hogaza del mejor pan que encuentren, sin más, o si quieren con un poco de aceite, y tiempo. Les hará falta.




* Lo poco que haya podido aprender sobre los ciclos de las variedades de Ribeiro se lo debo a XL Sebio, una enciclopedia andante en uvas ancestrales de Galicia.

22 comentarios:

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Si no conociera algo de esa historia habrías logrado ahora mismo interesarme en ella. Por suerte -porque lo considero una suerte- algo sé del asunto y he probado vinos suyos. Qué duda cabe de que es uno de los grandes, de los que emocionan. Y que Luis Anxo ya tiene su papel de pionero en lo que es el vino gallego hoy, aunque él diga que no ha descubierto nada.
Mariano, no lo dudes, en casos así tienes legitimidad y casi deber de escribir, para difundir esos tesoros escasos, para reivindicarlos.

P.D. Feliz cumpleaños. Y cuidado con las edades hito ;-)

Smiorgan dijo...

Amigo Mariano, que jovenzuelo me eres!
Enhorabuena por la celebración, el post y el vino.
Yo pensaba abrir en estos días una botella del 2008 que tengo por aquí, aunque igual es infanticidio con alevosía.
Saludos y felicidades de nuevo.

Mariano dijo...

Has dado en el clavo Jorge. En escenarios tan jodidos como los que tu y yo conocemos, a veces es mas facil descubrir algo que poder decir que haces lo mismo que otros, pero bien.

Gracias!!

Mariano dijo...

Hola S. Muchas gracias!

Treinta y tres, pero dicen los que me rodean que yo ya naci viejuno.

A ver, el 2008 malo no va a estar. Entiendo que es escolma. De hecho estará muy bueno. Aunque recorrido no le falta, hoy estoy de carpe diem... sera que juega el Aleti. ;)

Sibaritastur dijo...

A los 33 un refelexión?, pero si eres un yogurín. La edad de cristo al morir, interesante.
Yo tengo sensaciones encontradas con L.A. Me impresionó un escolma tinto 2007, tanto que quizá sea el vino que más me ha gustado hasta la fecha. Posteriormente he probado otras añadas, un 03 en formato magnum- sino recuerdo mal-, a pesar de ser una mala añada, que me gustó, a secas. Un 08 recientemente me decepcionó,quizá porque esperaba mucho más de él, Jorge puede opinar porque lo probó a la vez. Guardo aún 2 botellas para ver como evoluciona pero por lo probado aquel día no espero mucho.
Y luego están los blancos que he tenido de todo con ellos, prefiero sus tintos.
Una cuestión que me choca, 06 fueron 600 botellas, 07 unas 900 y el 08 ya son 2 mil, incremento de producción?.
Desde luego que es un productor interesante, para seguirlo y para probar sus añadas, no hay duda pero tengo esas contradicciones que me impiden ser más catégorico en el halago.
Y en la comparación antigua de burdeos y ribeiro- ya sé que como zonas vinícolas más que sus vinos- veo detalles que perfectamente podrían ser similares, afines, desde luego darían para una conversación

Pedro dijo...

¿33 tacos?, pues escribe usted como todo un veterano, enhorabuena!. Muy interesante el post sobre esas joyas que se esconden en la España digamos más atlántica.
Estoy absolutamente prendado de la zona de Ribadavia y sus vinos, hace un tiempo viajamos al hotelito que tiene Casal de Armán en San Andrés de Camporedondo y disfrutamos de una zona increíble y de unos vinos maravillosos, especialmente esos tintos ligeros, frescos y acidos tan característicos.
No conozco a Luis Anxo ni sus vinos pero buscaré este para catarlo (sabéis dónde encontrarlo en Madrid?). He intercambiado algún correo con XL Xebio acerca de sus vinos y estoy esperando que me mande unas cajas para meterlos en el catálogo de la tienda. Mientras tanto seguiré descubriendo estos vinos en tu blog.
Saludos

compangu dijo...

Se me hace difícil expresar bien lo que para mí supuso este vino.

Puede sonar demasiao profundo, pero gracias a este vino y a la persona que me lo descubrió, que es precisamente ese amigo que nombras en el texto (que creo que es todavía más amigo por proporcionármelo, jejeje), tuve una experiencia cuasi-lisérgica; y es que se me abrieron las "puertas de la percepción vinícola". Una de esas cosas que nunca se olvidan.

Unknown dijo...

Sibaritastur, no enredes :-))Cuando hablo de pioneros (lo digo en mi anterior comentario) me refiero a quien abre un camino, a quien marca una dirección. Pero quizá quien deba acabarlo y llegar a lo más alto no sea el mismo...

Sibaritastur dijo...

Sr Jorge Díez no se de que me habla, no enredé nada, solo le impliqué para que si quería, diera su opinión sobre el 08 que probamos juntos :-)

Unknown dijo...

Voy más allá, Sibarita. Aludes a irregularidades que te limitan en el halago, y yo matizo mi halago -sin poner o quitar una coma en lo anterior- para acabar más o menos donde estás tú ;-) A eso me refería con tu "enredo", a tirar de la lengua.

Alberto dijo...

Felicidades Mariano(con retraso)!!

La verdad es que los Escolma de Luis Anxo son en general espectaculares, evidentemente con diferencias entre añadas.

Por cierto, sigue escribiendo que seguro que seremos muchos los que seguiremos leyéndote ;-)

Un abrazo!!

Toni dijo...

Tendré que probarlo. Sus blancos no me dieron mucho más.

Mariano dijo...

Hola Jorge (Sibarita),

Yo creo que el 03 no puede valorarse. Fue un año desastroso. En cuanto a 2008 fue demasiado fresca, mucha acidez y quizás algunos problemas para madurar en los ciclos más largos. De todas formas esta todavía muy crudo.

Coincido contigo en que el nivel de los blancos no está a la altura de los tintos, pero es que creo que la materia prima para tinto que en general hay en ribeiro es muy superior a la del blanco, y es que el clima de Ribeiro es más favorable para hacer tintos, por mucho que el mercado se haya empeñado en otra cosa.

En cuanto a la producción de Escolma, depende mucho de que sus mejores fincas estén a la altura. Si no, van para A Torna normal. Por eso, sin perjuicio de que pueda hacer alguna adquisición (que tal y como están allí los minifundios, son insignificantes), lo que suba de producción en una gama, va a costa de la otra. Creo que todo eso es bastante coherente.

Saludos!

Mariano dijo...

Hola Pedro,

Muchas gracias por tus palabras.

Coincido contigo. De lo que he probado de Casal de Armán, lo que más me enganchó con diferencia fueron sus tintos.

Los vinos de L.Anxo, en Madrid los tiene La Tintorería, por lo que imagino que Alma Vinos Unicos seran sus distribuidores.

Saludos!

Mariano dijo...

Hola Compangu.

Dos grandes sin duda. El vino, y, sobre todo, el Amigo.

Mariano dijo...

Gracias Alberto.

Creo que es fundamental que haya diferencias entre añadas y que cada vino esté marcado por la suya. Si no, estaríamos hablando de coca cola, aunque a alguien se le ocurrirá seguro catar añadas de refrescos... je je.

Mariano dijo...

Hola Toni. El meollo está en los tintos. Hazme caso.

Sibaritastur dijo...

Mariano
La 03 realmente no me disgustó a pesar de no ser una buena añada. Con respecto al 08, mucha acidez?, desde luego no la encontré en mi botella y no espero mucho de su evolución pero lo comprobaré con lo que guardo.
Y en cuanto a si Ribeiro mejor para blancos o para tintos. Ya sabes que llevo bastante tiempo diciendo que me gustan más los tintos - en general- que los blancos, ya lo hemos hablado también alguna vez.
De Casal de Armán probé no hace mucho el básico blanco del 11 y me lamó la atención, tengo pendiente probarlo con más calma. Y probé una muestra de barrica del 10 que me encantó pero que luego con el filtrado etc etc ya no fué lo que esperaba. Ojalá muchos más se atrevan a sacar más vinos blancos sin filtrar ni clarificar, son otra cosa.

Smiorgan dijo...

Acabo de terminar una botella del Escolma 2008. En breve el post, pero adelanto que siendo un buen vino y muy rico en boca, no me deslumbró.

Creo que puede hacerse mas con tiempo, pero esperaba mas, sobre todo con lo que me gustó el básico.

Saludos.

Anónimo dijo...

Hola Mariano,

¡Felicidades por el blog! Estamos intentando ponernos en contacto contigo personalmente para planetarte un nuevo reto pero por lo visto nos es imposible. ¿Es el correo que mencionas en tu perfil tu correo actual? Nos encantaría que pudieras revisarlo para poder darte más información.

Un saludo y muchas gracias!

Beatriz.

Mariano dijo...

Hola Beatriz,

Que yo sepa mi correo (mfisacm@hotmail.com) funciona correctamente... Vuelve a intentarlo o, si no, dame tu correo y yo te escribo.

Saludos,

Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores