miércoles, 9 de febrero de 2011

Goliardo Loureiro 2006: Le bravú

Hace ya algo más de dos años, en una de las primeras entradas de este blog, hablaba de uno de los vinos que definían mi perfil de gustos, por autenticidad, por terruño, por tipicidad, por frescura y por rebeldía. Se llamaba Goliardo Caiño 2006.

Además en aquél post dejaba caer el compromiso de hablar de su hermano, Loureiro 2006. Supongo que lo fui dilatando para un momento especial, pero poco a poco y por diversas circunstancias, se me pasó un aniversario, y luego otro, y la promesa seguía sin cumplirse.

Hoy es mi cumpleaños, y qué mejor ocasión para echar mano de ese Loureiro 2006.

Una vieja finca que compartir con caiño y espadeiro, un par de cepas desperdigadas y todas ellas mimadas con podas en verde y la espuma del mar a escasos metros. Un par de barricas y apenas un millar de botellas.

El resultado, un vino de vivos reflejos violaceos, y una evocadora nariz de fresas aun por madurar, un eucalipto que impone el terruño, finas hierbas frescas, alcanfor, algún recuerdo de molusco y sal marina, y piel de naranja. Con la aireación se mitigan los aromas más salvajes en favor de los más sutiles, va apareciendo una delicada miel de tomillo.

En boca es vibrante y con músculo. Tensión. Formidable acidez no apta para todos los públicos sobre un alcohol que queda casi imperceptible, delicada textura. Una fruta fresca, casi cítrica vuelve con fuerza acompañada de especias frescas y ese eucalipto que no decae.

Quizás a muchos les parezca excesiva su acidez, escasa su maduración o su grado, demasiado ligero en su textura o carente de golosidad. A mí me sugiere singularidad, frescura, elegancia, nervio, vida...

Un tinto bravo, no, no, más bien... ¡Bravú!... o el "rock sin capar que surgió cuando las guitarras llegaron a las aldeas".

Aquí la guitarra la vino a afinar Raul Pérez, la toca Rodri, y el resultado no puede ser otro que "a paixón que queima o peito"*

¿Recuerdan a Reixa y su Galicia Caníbal?...




Pues eso.




*Por si no se entiende, "la pasión que quema el pecho".

23 comentarios:

Anónimo dijo...

Este viño é simplemente incrible. Levoume dun golpe á infancia.
Os sabores dos viños da costa pasados pola elaboración actual.

E a capacidade de risco da adega impresionante, a ver quen se atreve cunha uva como o loureiro.

Tal como anda o conto, vai facer falla que alguén elabore unha listaxe de viños tintos galegos "que non sexan mencía exclusivamente"

Mariano dijo...

Anónimo, unha bagoa non coñecer o teu nome.

Esqueceume falar da lembranza que me trae este loureiro - afinada, eso sí- dos viños de cunca que tomaba meu avó. Eu acompañaba cunha mirinda...

Smiorgan dijo...

Só coñezo este vinho de oídas, pero haberá que buscalo.
Fixechesme lembrar os tempos do Rock Bravú, e cando nos, só por levar a contraria, compoñíamos en castelán :)
Feliz Cumpreanos, Mariano. Unha aperta.

Sibaritastur dijo...

Siento fastidiaros la exploxión patriótica gallega pero solo se hablar el lenguaje del imperio español (entiendase la broma, por si acaso).
Lástima que hables de una añada que no te tenido el placer de probar, solo puedo decir que en el mes de junio pasado probé las 07 de este y el caiño y me gustó mas este. Mas "hecho" y con mas profundidad. Tengo una 07 del caiño a la espera que caera para vereano aprox.
Si la acidez de este ye difixil que pruebene el caiño o el bastión de luna 08, eso si que ye mas tremendo, jejejejeje.
Quizá mi perfil de tintos vaya por algo menos "afilado" en cuanto a la acidez pero como dices hay autenticidad y añado, patrimonio, que debemos cuidar bebiéndonos sus vinos.
Cuando leo barricas a secas, sobre entiendo que son de 225 l, y así no me salen los números, dos barricas 1000 botellas?, son mayores o no me cuadra, jejejeje.
No era mas el día para ese Espadeiro que guardas?, que lo se yo...
Feliz cumpleaos amigo

Smiorgan dijo...

Sibarita, mentiroso, que ese bable se te escapa a la que te descuidas.
Saludos.

Jordán Cortés dijo...

Antes de nada Felicidades Mariano, tuve oportunidad de probar con Rodri (que no catar) ambos de la añada 2006 en una feria que se celebró en Vigo, era una feria de "productos delicatessen" o algo así.Son vinos que tienen gran personalidad además de una acidez tan heavy!!! tengo ganas de hacerme con alguna botella y guardarla, cada vez me gustan más los tintos de clima atlantico.

Un saludo

Sibaritastur dijo...

Smirogan que te doy, no ye bable, ye asturiano.
Aquí se utilizan muchas palabras de este idioma de forma generalizada pero nadie lo habla salvo los asturianistas (o no) que lo reivindican y la gente de distintos pueblos.

Sibaritastur dijo...

Mariano, antes te hablaba del Caiño 07 y esta noche sin planearlo hemos bebido en un restaurante el Caiño 05, no se muy bien si la botella en concreto o bien es que se le pasó el mejor momento.
Una fantástica nariz frutal, balsámica, cueros, tostados etc pero en boca estaba un poco delabazado, acidez marcada pero extraña y algo licoroso en boca, no estaba mal pero coincídiamos en comentar que quizá ya se le había pasado el "arroz"

Pachi dijo...

Felicidades!!! Y siempre es mejor en el cumpleaños "soplarse" una buena botella que soplar velas...:)

Mariano dijo...

Gracias por la felicitación Jorge. Efectivamente el caiño es más afilado, pero también tiene quizás una personalidad todavía más marcada. 2007 quizás sea mi añada "menos favorita", pues quizás pudo vendimiarse un poquito antes.

Sobre las barricas, Rodri utiliza borgoñonas de entre 300 y 500, y fudres de dos mil y pico, aunque efectivamente lo que se extiende en España es la de 225 o menos, para "marcar bien"...

Lo del espadeiro, ten en cuenta que es Magnum, je je. Para bebérmelo yo solo (recueda que mi novia no es de tintos) hace falta tiento...

Un abrazo!

Mariano dijo...

Gracias pola felicitación Smiorgan.

Un abrazo!

Mariano dijo...

Gracias Jordan. Es que, a mayor o menor altura, pero todos acabamos en el Atlántico, ;)

Un abrazo!

Mariano dijo...

Disquisiciones linguísticas aparte, lo del caiño 2005 tampoco puedo opinar porque no lo llegué a probar.

Pero hay que tener en cuenta dos cosas, una añada muy calurosa en Rias Baixas y no muy buena pese a lo que diga el consello, y la primera en la que se elabora este vino, con lo que ello conlleva. Con estos datos yo entiendo que pueda no ser cinco años despues un clavel reventón. Ojo con la 2008... bravo bravo, pero para dentro de un par de años como mínimo.

Mariano dijo...

Gracias Pachi. De hecho hace ya un par de años que prefiero no poner velas...

Mariano dijo...

Gracias Pachi. De hecho hace ya un par de años que prefiero no poner velas...

Marc dijo...

Fantástico vino y fantástica bodega. Metí un Loureiro 2008 en una reciente cata a ciegas y causó sorpresa y sensación: a mi engancha tremendamente su acidez y coincido con tu nota de fruta casi cítrica. Es como meter la cabeza en ese océano que baña Galicia, salado, frío y salvaje. Me gustan estos vinos, cada vez más, aunque también entiendo los que no acaban de ver claro el futuro de estos monovarietales tan y tan peculiares. No al menos para el gran público, aunque, ¿qué más da eso? Tampoco son vinos cuya oferta pueda multiplicarse. Ni debe hacerlo.

Hermosa parcela la de Rodri. Cuando estuvimos este verano dio la casualidad que en ese preciso momento, en otra finca vecina estaban echando sistémicos por un tubo, y una caprichosa ráfaga de viento casi nos intoxica a todos los presentes. Esperemos que eso no afecte demasiado a tan tremendos vinos.
Saludos,
M.

Pep T.M dijo...

No he tenído aún la oportunidad de probar estos vinos de Raúl Pérez, he leído bastante y todo muy bueno, espero poder probarlos antes de que llegué mi aniversario sino...
Feliz Aniversario y mejores vinos ;-)

Salut.

Toni dijo...

No puedo resisrtirme a hacer un comentario lingüístico. Uno se recorrió mucho Galicia en los 80 y sobre todo las provincias de Pontevedra y Orense y pude comprobar in-situ que el gallego de A Guardia tenía considerables diferencias con el de A Gudiña al igual que el asturiano de Arenas de Cabrales tiene diferencias con el de Cangas del Narcea.

Precisamenete en los 70/80 se hizo el gallego normalizado, al igual que se ha hecho el asturiano normalizado, y recuerdo cuando empezó a emitir la televisión de Galicia que mucha gente comentaba que no la entendían bien ya que el gallego "normalizdo" no se parecía precisamente al que ellos hablaban en el pueblo.

La diferencia es que en Galicia hubo voluntad política de impulsar su lengua autóctona y en Asturias no. Simplemente.

Siento el rollo y más en un blog de vinos.

Por cierto, está muy bueno El Transistor 2008.

polita dijo...

¡¡¡Felicidades!!! Aunque vayan tardías.

Mariano dijo...

Hola Marc,

Poco más puedo añadir. Sólo que la siguiente sería meter el Espadeiro en una cata de borgoñas y descojonarse del personal... ;)

Mariano dijo...

Hola Pep,

Muchas gracias por la felicitación

Permíteme una puntualización que para mí es importante. Los vinos no son de Raúl Pérez, sino de Rodrigo Méndez, que es quien controla la viña y vinifica. Raúl asesora y añade ese toque de oficio que lleva los vinos a la excelencia, todo sin restarle un ápice de mérito, porque además, siendo como es, el tipo más humilde del mundo, será el primero en decir que no son sus vinos, sino del viticultor.

Saludos!

Mariano dijo...

Hola Toni,

Suscribo casi todo lo que dices, aunque tal vez no sea este el foro más apropiado.

A ver si coincidimos en mi Asturianada de este verano y lo comentamos con un vino...

Saludos, y me anoto todas esas voces que recomiendan el transistor, pese a mi divorcio con los verdejos.

Toni dijo...

En la última cata que organicé que fue como siempre a ciegas, metí un vino de la Tierra de Cangas con 2 Borgoña Gran Crû, un neozelandés y un californiano ambos también pinot noir. El fallo es que no elegí el más "musculoso" posible de los vinos de Cangas que he probado y el elegido cantó excesivamente. ;-)

Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores