lunes, 27 de diciembre de 2010

Ranking: Categorías, fotos, clasificados... y un voto particular.




Siento la demora en aparecer por aquí, pero ¡qué Fiestas!. Cuando la saciedad le impide a uno el mantenimiento del equilibrio, imagínense lo de escribir, y encima sobre esto.

Pero uno es un profesional (salvo porque no gana dinero con esto) y el espectáculo debe continuar, así que seguimos con la resaca del concurso y la prometida y esperada lista por categorías + finalistas.

Empezando por los espumosos tenemos:

1º. Mestres 1312*. Heretat Mestres. D.O. Cava

2º. Carlota Suria Brut Nature. Pago de Tharsys. D.O. Cava.

3º. Castillo de Montblanc. Brut Rosado. Clos Montblanc. D.O. Cava


Seguimos con blancos (con y sin crianza)

1º. Patio Airén 2008. Samuel Cano. D.O. La Mancha

2º. Conde de Valdemar. Finca Alto Cantabria 2009. D.O.Ca. Rioja. Bodegas Valdemar.

3º. Valdesil Godello Sobre Lías 2009. D.O.

Valdeorras. Bodegas Valdesil.


Pasamos a rosados:

1º. Gran Feudo sobre lías 2009. D.O. Navarra. Bodegas Chivite.

2º. Ochoa Rosado Lágrima 2010. D.O. Navarra. Bodegas Ochoa.

3º. Cuatro Pasos Rosado 2009. D.O. Bierzo. Bodegas Cuatro Pasos.


Seguimos con tintos jóvenes:

1º. Garnacha de Fuego 2009. D.O. Calatayud. Bodegas Orowines.

2º. Colino Tinto 2009. D.O. Madrid. Bodegas Valle del Sol.

3º. Borsao Selección Joven 2009. D.O. Campo de Borja. Bodegas Borsao.


Y terminamos con los tintos con madera.

1º. Cuatro Pasos Mencía 2009. D.O. Bierzo. Bodegas Cuatro Pasos

2º. Viña Almate 2009. V.T. Castilla y León. Bodegas y Viñedos Alfredo Maestro.

3º. Mil Gracias Graciano 2007. D.O. Navarra. Bodegas Ochoa.


A continuación, los demás finalistas. Hay que destacar aquí dos aspectos, que el hecho de que estén aquí responde a que han sido considerados por quienes los propusieron, como los mejores vinos en su precio y, por otro lado, que la diferencia media con los vencedores ha sido, en ocasiones, de menos de un punto, por ello no debe caber al lector duda alguna de que estamos, en cualquier caso, frente a excelentes vinos en su rango de precio.

COLET Colet Brut Nature

COLET A Posteriori

PAGO DE THARSYS Blanco Vendimia nocturna 2010

MANUEL FORMIGO Finca Teira Blanco 2009

TELMO RODRIGUEZ Gaba do Xil 2009

NAIROA Alberte 2009

COOP. SAN ALEJANDRO Baltasar Gracian Macabeo V.S. 2009

MANUEL FORMIGO Finca Teira 2009

TELMO RODRIGUEZ Al-Muvedre 2009

VINTAE MATSU - El Picaro 2009

BODEGAS NAVALTALLAR Navaltallar Joven 2009

SIERRA SALINAS MO Salinas 2008

CLOS MONT BLANC Pinot Noir 2009

BODEGAS ARTUKE Artuke Crianza 2007

BODEGAS BERNABE Y NAVARRO Beryna 2007

BODEGAS CARMELO RODERO Carmelo Rodero Roble 2009

GERMAN R. BLANCO Quinta Milú La Cometa 2009

GERMAN R. BLANCO Altos de San Estéban 2008

BODEGAS ESTEFANIA Tilenus Roble 2007

BODEGAS ESTEFANIA Castillo de Ulver 2009

BODEGAS Y VINOS LOS OTEROS C.L.A.N. 2007

VINICOLA CORELLANA Viña Zorzal Graciano 2008

EDRA Grullas de Paso 2007

OROWINES Juan Gil Roble 2009

OROWINES Juan Gil 12 meses 2008

BODEGAS NAVALTALLAR Navaltallar 16 meses 2007

BODEGAS NAVALTALLAR Navaltallar 16 meses 2008

BODEGAS NAVALTALLAR Navaltallar 8 meses 2007

SAMUEL CANO PATIO Ensamblaje 2008


Y ya que este es mi Scatergories, no quisiera cerrar las conclusiones del evento sin expresar como ponente un voto particular que, aunque responde también a una puntuación alta por ciertos catadores, no deja de ser la manifestación de unos gustos particulares, extrapolados al releer mis puntuaciones y notas con los vinos al descubierto.

Se trata de Quinta Milú La cometa 2009, un Ribera del Duero diferente, pleno de frescor y frutosidad que me parece todo un hallazgo, tanto dentro como fuera de este rango de precio, y que revela que hay formas diferentes de elaborar en esta zona, quizás parecidas a las de Alfredo Maestro- del que poco más podemos decir, con dos de sus vinos en la picota- pero que, en definitiva, se traducen en una llamada a lo sutil y lo profundo, pero también a lo directo y esencialmente placentero de un vino que tiene como misión fundamental, tal y como establecíamos en las premisas de esta cata, invitar a una copa más.

Por eso, y aunque no haya destacado en ninguna posición, quiero felicitar personal y especialmente por su trabajo a Germán R. Blanco.

Sin mayor rodeo, les dejo con alguna foto más del evento (cortesía de J.Ramon de Quelujo.es y de Luz Merchán de Uvinum), emplazándoles- si es posible- a una nueva edición del certamen para el año que viene.









Gracias de nuevo a todos los que colaboraron (especialmente a ese peazo de Sibarita, que se vino desde Oviedo) y a todos los que han hecho grande el evento al pasarse por aquí.

*Fé de erratas: Por error publicamos como mejor cava Mestres Brut Nature cuando se trataba de Mestres 1312. Aunque el error ya ha sido subsanado, aprovechamos para pedir disculpas por la confusión que hayamos podido crear.

martes, 21 de diciembre de 2010

Y por fin, el Ranking...

En efecto. Tras más de un mes de preparación, una cata ciega sin precedentes y mucha ilusión, finalmente hemos conseguido un Top Ten de vinos por menos de 10 euros, si bien, por aquello de los gustos sobre las diferentes categorías, hemos decidido, adicionalmente, sacar a relucir también los vencedores de cada estilo de vino (Espumoso, Blanco, Rosado, Tinto joven y Tinto con Madera) en los que se distribuyeron las diversas tandas en las que se estructuró la cata.

Además, para personalizar un poco el evento, pedimos a los catadores un breve comentario sobre el vino catado (dentro de las posibilidades, claro, que daba tener que probar tantos vinos).

Así pues, sin más dilaciones, comenzamos, adelantando que la cosa ha estado muy reñida y la diferencia entre unos y otros la decidieron, en muchas ocasiones, las décimas.

En el puesto nº 10, un salvaje "Empecinado" que se ha vestido de dandy para que el envoltorio no distraiga a la gente de la joya que atesora dentro: Castrillo de Duero Tinto 2008 (V.T. Castilla y Leon). Bodegas y Viñedos Alfredo Maestro. Tinto con crianza.

Los catadores comentaron: "Volumen, tostado" "El más equilibrado de la serie", "Agradables tostados"

Con el número 9, un valor seguro, un vino de esos que, por muy poco, nunca defrauda. Con un discurso de músculo y fruta se presentó este Borsao Selección Joven 2009 (D.O. Campo de Borja). Bodegas Borsao. Tinto Joven.

"Pura fruta", "Franco, joven, agradable", "Terroso en nariz, fruta en boca", "Sencillamente, redondo", "Honesto", "Mineral", "Pese a estar en la categoría de jóvenes, parece que tiene madera..."

En el puesto nº 8 un manchego recio que apuesta por las variedades internacionales, Capilla del Fraile 2007 (V. T. Castilla). Ribera del Pusa S.L. Tinto con crianza.

"Dulzor en nariz, interesante en boca", "Algo duro todavía, mejorará con el tiempo", "Madera bien integrada. Muy agradable", "Metálico", "Balsámico, carnoso".

En lugar, uno de los más elogiados, el retorno al estilo de los clásicos blancos de Rioja y que con un año más de botella, sin duda hubiera escalado más alto, Conde de Valdemar "Finca Alto Cantabria" 2009 (D.O.C. Rioja). Bodegas Valdemar. Blanco con crianza.

"Suave madera cremoso, amielado", "nariz perfecta, madera elegante, muy borgoñón", "bien hilvanado, complejo", "madera integrada, complejidad", "creo que su boca llamara la atención del consumidor".

En posición, una de las variedades que más está dando que hablar por la frescura de sus vinos y que Bodegas Ochoa ha sabido interpretar con buen criterio. Mil Gracias. Graciano 2007. (D.O. Navarra). Tinto con crianza.

"Buena nariz, buena boca", "tinta china", "suave y largo en boca", "fresco vivo; madera aun por integrar".

En mitad de la tabla, con el puesto nº 5, se sitúa de nuevo el héroe de Peñafiel, con la versión más fresca y frutal de todas sus elaboraciones, Viña Almate 2009 (V.T. Castilla y León). Bodegas y Viñedos Alfredo Maestro. Tinto con crianza.

"nariz intensa fresca", "pura boca", "muy frutal", "salvaje, animal".

En la posición, un humilde desconocido que, silenciosamente, pero con un argumento claro de sencillez frutal, se ha encaramado hasta la parte alta. Colino Tinto 2009 (D.O. Vinos de Madrid). Bodega Valle del Sol. Tinto joven.

"Fruta negra, fino amargor, interesante", "exquisito en nariz, corto en boca", "fruta y mas fruta", "muy buena nariz. quizás algo corto, pero muy agradable", "perfecto para comer y chatear", "completo", "frutal, goloso".

Llega con el numero 3, el friki de la jornada, el vino blanco que si fuera un pirata, sería Jack Sparrow y si fuera futbolista, sería el "Mono" Burgos, pero que todo ello no le resta un ápice del torrente de calidad y distinción que desprende la más extraña elaboración de Samuel Cano, El Patio Airén 2008 (D.O. La Mancha). Vinos Patio. Blanco con crianza.

"Auténtico", "fino, nariz muy limpia", "diferente, me gusta para comer", "nariz muy agradable, flores", "un vino para curiosear en su elaboración", "interesante nariz",
"freak".

En el segundo puesto, un otro valor seguro, que triunfa por su argumento directo de fruta dulce y mineral sin rodeos. Garnacha de Fuego 2009. (D.O. Calatayud). Bodegas Ateca. Tinto joven.

"Goloso, nariz poco intensa", "nariz sutil", "boca intensa, como si tuviese madera", "goloso, frutal, amable", "perfume y cedro", "corpulento en boca, perfecto para comer"

Y por fin, en el PRIMER PUESTO, un vino inesperado, que fue de los últimos en llegar, pero con un discurso claro de redondez, limpieza e impecable factura que lo hacen un firme candidato en cualquier cata a ciegas. El flamante ganador es Cuatro Pasos Mencía 2009 (D.O. Bierzo). Bodegas Cuatro Pasos. Tinto con crianza.

Los catadores comentaron: "poderosa nariz, equilibrio", "sangre en nariz, finura en boca", "boca agradable, madera muy integrada", "lágrima densa, buen color", "sensualmente atractivo, untuoso"

A la espera del siguiente post, en el que hablaremos de los ganadores por categorías, y del voto particular de un servidor, quiero dar mi más sincera enhorabuena a los clasificados y aprovechar para decir que intentaremos repetir la experiencia en años venideros.

También dar las gracias a todas las bodegas por participar, a Koala, Uvinum y Quelujo.es, así como a todos los catadores por su colaboración, y a David, del Restaurante Vianda, que además de recibirnos como a reyes, nos brindó un menú de excepción, para el recuerdo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La suerte está echada

A la espera de disponer de los datos finales, creo que podemos adelantar que la cata del I Ranking de Vinos por menos de 10 euros ha sido un éxito, con una participación final de 47 marcas, un jurado de 12 catadores compuesto por viticultores, expertos, aficionados y prensa especializada con el denominador común de la devoción por el vino.

Además pudimos contar con un patrocinador de excepción, Koala, una empresa española que diseña y fabrica todo tipo de accesorios vinícolas de calidad.

Fueron de excelente ayuda sus tapones antigoteo, sacacorchos y sus deliciosas galletas que, entre muestra y muestra, nos permitieron mantener el nivel de la cata.

Todo ello con el show añadido de Mariano, comercial de Koala, y sus exclusivos "descorchadores", que hicieron de la apertura de los cavas y espumosos participantes, un espectáculo tan vistoso como veloz.

En fin, que una suerte el haber podido contar con este colaborador de excepción que, junto con el Restaurante Vianda, hicieron el marco perfecto para que el evento se desarrollara en las mejores condiciones.
Así pues, pendientes de los últimos cálculos que nos permitan publicar el ranking definitivo, adelanto que el tema está muy reñido. Dentro de poco, el listado de los 10 primeros y, a continuación, fotos y finalistas.

martes, 14 de diciembre de 2010

Un digno sucedáneo

Una de las actitudes que más me incomodan en una persona es la falsa humildad. Miren, les digan lo que les digan, a todo el mundo le gusta el lujo y la calidad, siempre y cuando no se confundan con la horterada o el barroquismo artificioso e innecesario, que son igualmente espeluznantes.

Especialmente en esta época de dificultades, viste mucho decir que uno se conforma con lo mínimo y que lo mismo da usar una copa Riedel que un vaso de nocilla. Pues no. Una cosa es distinguir entre lo que uno se puede y no se puede permitir, y otra es dejarnos caer en las peligrosas manos de fabricantes de productos mediocres, transgénicos de bajo coste y varitas de pescado congeladas.

Me resisto.

Por eso creo hay que seguir buscando calidad dentro de lo accesible y que, quien disfrute del lujo, siga dándose un capricho de vez en cuando para darle un respiro al alma.

En consecuencia, cuando, harto de sucedáneos anodinos cuando menos, topé con este Moluga, me llevé una gran satisfacción.

El Caviar de esturión es uno de esos productos sobre los que todo el mundo opina que no vale la pena gastarse el dinero porque los sustitutos son iguales o mejores. Vale, es cierto que cuesta un dineral que ni yo estoy dispuesto a gastarme porque no me lo debo permitir, pero eso no significa que sea fácilmente imitable y, de hecho, casi todas las huevas de pez volador y similares que encontramos en el mercado, rara vez superan la mediocridad.

El caviar Moluga llama la atención por su cuidada presentación, en una imitación muy fiel de las habituales en el caviar real (incluso lleva la típica gomita alrededor del cierre), y está elaborado a partir de arenque ahumado.

Pero lo mejor está dentro y destaca por su delicadeza, con sutiles y auténticos sabores a mar, notas cítricas, lejos de las groserías habituales, con una textura cremosa en conjunto y el contrapunto medio crujiente de cada hueva, unido esto a un punto de sal perfecto. Se vende en envases de 145 g y ronda los 12 euros.

A estas cosas les pasa lo que decía Abraham García del jamón, que hay mil maneras de joderlo y una sola de comerlo. Si no disponen de blinis, ni de ganas de hacerlos (no es difícil, no dejan de ser tortitas pequeñas), un crujiente pan tostado con una buena mantequilla, o bien crema fresca batida, con unas gotitas de limón para acompañar y dar contrapunto ácido a lo graso de las bolitas, y a disfrutar.

Y claro, ya que este pequeño lujo de aceptable cantidad, sólo nos ha costado 10 euros, y es perfecto para dos personas, que menos que aderezarlo con uno de los Champagne que comentábamos el otro día.

Bon Appetit.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Otra vez de cumple

Una vez más ha tenido que ser blogger (para recordarme que debía la pasta del dominio) quien me ha puesto en alerta de que cumplíamos dos añitos.

Parece que fue ayer. A poco de las 100.000 visitas desde febrero de 2009, qué menos que agradecer su contribución a los que pasan por aquí, a quienes, más allá de la autocomplacencia (que también), va dedicada esta humilde plataforma.
Lo dicho. Gracias a todos y a por el tercero.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Champagne para la crisis...

Sí señor. Es bien cierto que la gente de Champagne se lo ha montado muy bien, y que han conseguido que en una mala zona de vinos se pague la uva a un precio muy superior que el de cualquier otro rincón del planeta (unas mil pelas el kilo, para que se hagan una idea).

Pero tampoco es menos cierto que, pese a los defectos de la zona, la excelencia en la elaboración hace que sus vinos espumosos sean inimitables (por mucho que algunos se empeñen). Claro que toda esa excelencia y un pastizal en márketing lo tenemos que pagar los de siempre. Por eso es dificil ver algo decente que ande por debajo de los 25 euros.

Así las cosas, hemos tenido que rebuscar debajo de las piedras para encontrar un producto digno que no superase ese precio, todo ello, víctima- como es uno a día de hoy- de la económicamente inasumible adicción a este oro líquido. Si si, oro. Porque a mí lo del rosé me parece más una moda muy vistosa (incluso a veces algo hortera) que un producto de calidad destacable. Indendientemente de que esta atrevida teoría la he confirmado con algún vigneron champenois con el que he tenido la fortuna de coincidir, ¿qué quieren que les diga?, aun no encontrado uno que valiera la pena (ojo, en su precio).

Desechada alguna que otra castaña (generalmente de enormes bodegas) tuvimos la suerte de topar con dos auténticos hallazgos.

El primero fue este Baron Fuenté Cuvee La Révélation, fruto del trabajo de un productor mediano, la familia Baron-Fuenté, en Charly-Sur-Marne, en el lado oeste del valle de Marne.

Poseen 35 hectáreas de viñedo en suelos arcillo-calcáreos, comprando una pequeña parte de la uva en la zona de Charly. Trabajan con lías en depósitos de inox. El estilo de sus vinos está generalmente dominado por la Pinot Meunier, que da frutosidad y sutileza, siempre con el aporte de la finura de la Chardonnay y la fuerza de la Pinot Noir.

Esta Cuveé La Révélation, diseñada al parecer para su distribuidor, Santa Cecilia, tiene un 70% de meunier, y el resto a repartir entre Chardonnay y PN.

El vino se mostró pajizo, de fina burbuja y discontinuidad artesana.

Muy aromático, con predominio de notas frutales sobre las de crianza, cítricos, flores blancas, miel de tomillo y un delicado fondo de croissant. Muy cremoso en boca, con formidable acidez. Tremendamente fresco y un agradable deje de fino amargor. La burbuja está muy bien integrada. Aparecen a su paso frutos secos y tostados. De nuevo croissant (mantequilla). Para beber y beber... por solo 17 euros.

Con el siguiente descubrimiento, subimos un escalón de gamas que debemos a una joven Maison llamada Malard. Empezó su recorrido en 1996 gestionando contratos con un puñado de productores en las mejores zonas de Champagne (Ay, Cramant, Bouzy y Ambonay para el rosado), y digo las mejores porque la bodega solo embotella aquello que, en más de un 80%, procede de viñedos con la categoría de Grand Cru o Premier Cru. Aquí, al contrario que en el anterior, trabajan con vinos de reserva.

El básico de la bodega- cuidadín- es este Malard Excellence Premier Cru, coupage de un 40% de Pinot Noir, otro 40% de Pinot Meunier y de un 20% Chardonnay de los 43 "Pueblos premier cru" y situada sobre todo cerca de Epernay. Se mostró pajizo a la vista, con reflejos dorados y una burbuja fina, contínua y muy sutil.

Complejo en nariz, con notas de limón escarchado, flores secas, almendras tostadas y palomitas de maíz. Curioso. En boca empieza con una burbuja algo presente de más, pero que va cediendo con velocidad. Tremendamente seco y fresco, buena acidez, punzante. Más cremoso conforme va reposando en copa. Deja elegantes recuerdos amargos de piel de almendra, castañas y alcanfor. Quizás las notas de elaboración se impongan algo más que en el anterior, pero en conjunto es un champagne delicioso y muy bebible por unos 23 euros. ¿Quién da mas?

Sobre el acompañamiento del espumoso, hablaremos en los próximos días...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Final del Ranking

Definitivamente, el I Ranking Independiente de Vinos de menos de 10 euros, sale adelante y tendremos gran final.

Todo hay que agradecerlo a las bodegas que se han decidido a desnudarse para enviarnos sus muestras, a los catadores que se han ido comprometiendo, al vigneron Alfredo Maestro, que se ha volcado con la iniciativa y a David Comas, que nos ha puesto a disposición su casa, el Restaurante Vianda, para que el evento tenga un lugar de celebración a la altura de las circunstancias.

Tenemos el firme propósito de llevar a cabo el certamen con la seriedad que merecen los participantes, pero siempre en un ambiente distendido y relajado, porque la intención también es disfrutar de la experiencia y de la compañía.

Así, el sábado, 18 de Diciembre, en el restaurante Vianda, tendrá lugar el evento con la siguiente agenda:

11:30 Presentación y reparto de hojas.

12:00 Cata ciega de las muestras, dividida en categorías. (Espumosos, Blancos, Rosados y Tintos)

15:00 (Junto con los que quieran quedarse) Disfrutaremos del menú degustación configurado, ad hoc, por David y que supone un recorrido por los clásicos y algunas novedades de su carta:

Aperitivo Vianda

Lámina de Presa Iberica Ahumada con Helado de Mostaza
Bogavante Frito Con Tartar de Tomate
Huevo a baja temperatura con Setas de Temporada

Milhojas de Corvina rellena de Txangurro

Lomo de Ciervo con salsa de Mostaza

Los tres cubos.

Bebidas, cafes, incluido.

Precio 35 euros ( iva incluido )

17:00 Lectura de las puntuaciones y descubrimiento de las muestras.

En los días consecutivos se publicará el ranking de los 10 primeros junto con el resto de finalistas.
La participación se reducirá a 18 catadores, que deberán confirmar su asistencia antes del 13 de Diciembre.

Eso sí, si le interesa asistir a la cata, no lo deje para mañana porque queda poco sitio.

martes, 23 de noviembre de 2010

Sin Cobertura

No he tenido la suerte ni el placer de conocer a Gonzalo Gonzalo, pero aparte de enólogo y de un auténtico genio a contrecourant, debe ser un friki de envergadura. Mola.

Para quien lo le conozca, se trata de un viticultor de Fuenmayor (La Rioja) que un buen día se lió la manta a la cabeza , desde el colectivo the wine love, y con poca ayuda, más allá de la que prestan la tierra, el viento y el buen humor, se puso a elaborar vinos diferentes.

Fruto de esa iniciativa, y en honor a los banqueros que le denegaron el crédito para llevarla a cabo, sacó "El Gran Cerdo", un tinto del que poco puedo decir, porque todavía no he conseguido echarle el guante, pero sí he topado, como obsequio de un gran amigo, con otra de sus deliciosas excentricidades.

La criatura en cuestión se llama No Phone, cuyo nombre alude a una finca, sin cobertura telefónica, donde sobreviven las cepas de tempranillo, viura y calagraño que conforman este coupage.

Cultivo ecológico y vendimia tardía de uvas ya pasificadas. Con ello uno podría pensar a priori en un vino dulzón y empalagoso. Nada más lejos de la realidad gracias a la variedad calagraño, autóctona de los viñedos viejos riojanos, que destaca por su baja concentración de azúcares y elevada acidez.

El mosto fermenta en roble durante dos meses, pasando después al depósito en el que seguirá macerando con levaduras muertas durante otros seis meses. En esta añada 2007 se elaboraron 650 botellas.

El resultado es un vino caoba brillante, casi naranja, de reflejos dorados y con una nariz muy compleja de manzanas asadas, naranja escarchada, almíbar, coco fresco y ese anís de las tortas de aceite. Día tras día va sacando cosas distintas. Chocolate con leche, cera, ciruelas, cueros. Desconcertante.

Lo mejor en boca, donde se muestra amplio, fresco, en absoluto licoroso. Dulces, ácidos y elegantes amargos conviven en perfecta armonía. Es como una gominola de las buenas (hay pocas).

Su soberbia acidez hace que los 14º que ostenta pasen absolutamente desapercibidos.

Vuelven sus tremendos aromas, esta vez en forma de azafrán tostado. Largo, opulento, goloso pero no empalagoso. Cítrico.

Su final es profundo, reflexivo. Mieles, castañas en almíbar y otra vez las naranjas escarchadas.


Desde luego, para disfrutar este vino, mejor quedarse sin cobertura.



En breve, más datos de la gran final.

martes, 16 de noviembre de 2010

Poema de dim-sum, allioli y alvarinho

Aunque el principal requisito de un plato, es que esté bueno, no podemos negar que la comida entra por los ojos. La estética en la cocina cobra cada vez más importancia, fruto tanto de la nueva cocina, como de la influencia de la gastronomía oriental, y sobre todo la japonesa, especialmente preocupada por el aspecto visual.

Los mercados no son ajenos a esta tendencia, y por ello proliferan cucharitas, vasitos, imponentes vajillas y elegantes pizarras en la que presentar preparaciones. Aunque uno es consciente de que lo envuelto es más importante que el envoltorio, no ha podido evitar sucumbir a la coquetería de ciertas presentaciones. De hecho, reconozco que en muchas ocasiones es la compra de un nuevo artilugio de presentación el que me mueve a preparar un plato.

Tal es el caso de estos cestillos de bambú individuales que encontré en Carrefour por dos euros y pico. Es evidente que su objetivo es más estético que culinario, pero dan muchas ideas. Recordé entonces la visita a Diverxo y saqué una idea de Dim-Sum.

Lo primero que hice fue descongelar (el día anterior) una butifarrilla de rabos de cerdo que habíamos preparado en otra ocasión.

Con unas gambas, cebolla bien pochada, jengibre rallado y un poco de salsa de soja, hacemos un salteado en el wok, a fuego bien fuerte para evaporar todo el líquido sobrante.

Por otro lado, hidratamos unas obleas de arroz (si no tienen una tienda oriental cerca, donde son mucho más baratas, existen las Blue Dragon en el ECI, o incluso Alcampo o Carrefour las venden con su marca blanca), las secamos bien y rellenamos con una rodaja de nuestro “embutido”, sobre la que disponemos una cucharada del salteado.

Cerramos como si fuera una bolsa de tela, humedeciendo los cierres con los dedos mojados en agua tibia para sellar bien. Colocamos de fondo en los cestillos un par de hojas de hierbabuena y, sobre ellas, los dim-sum.

Como aderezo preparamos un allioli (puede comprarse preparado, pero que sea del bueno, ese que está en la nevera del súper y que no tiene huevo) que mezclamos con una pizca de aceite de trufa y rematamos con unas rodajas de trufa envasada (hombre, si la tienen fresca, mejor).
Como este papel de arroz no necesita cocción, basta con que se caliente, así que colocamos los cestillos en la vaporera eléctrica, en la opción de mantener caliente. En ausencia de vaporera, nada más sencillo que disponer en una rejilla sobre una cacerola con agua caliente a fuego bajo.

Sólo queda emplatar los cestillos junto con el mojo y unas hojas de hierbabuena para coger el dim-sum, que se come con la mano mojando en el allioli de trufa.

Está mal que yo lo diga, pero me sorprendí a mi mismo con lo rico de este plato (más que vistoso).

Y para un plato estético, que entra por los ojos, pues un vino que empieza entrando por el oído. Su nombre, Poema. Su argumento, albariño, o más bien alvarinho, pues sus raíces se encuentran en Melgaço, más allá de una frontera irrelevante para el terruño pero que todavía es significativa a la hora de definir formas de elaborar. Vides que disfrutan de suaves nieblas matinales, aire del atlántico y poderosos atardeceres en altura y contundencia.


Así las cosas, estos versos en forma de no más de 4.000 botellas al año, se elaboran de manera tradicional, criando sin madera en sus propias lías largo tiempo, en ausencia de prisas; lo que permite que hoy podamos disfrutar en plenitud de este Poema 2005. Lejos de su carácter de vinho verde, se muestra pajizo, casi dorado, mostrándonos al cerrar los ojos flores secas, corteza de limón y salsa de soja, notas de suave oxidación que se presentan como hermosas arrugas de experiencia acumulada. Su intensidad va aumentando a medida que la temperatura aumenta. No se acobarda al pasar los 12 grados y va enseñando notas de miel.

Pero su músculo se hace presente en boca, seca pero untuosa, con buena acidez y un fino amargor que deja recuerdos de té verde y tónica. Complejo, sinuoso, vivo en definitiva. Persistente. Francamente particular y un elegante compañero de viaje de estos Dim Sum que se deslizaron a toda velocidad, igual que la botella.
Por cierto, no se olviden del ranking. La cosa va bien, y parece que tendremos gran final...

jueves, 11 de noviembre de 2010

El espectáculo debe continuar: regreso a Allo e Aceite

Aparcamos momentáneamente el concurso de vinos para volver a la dinámica habitual, pero adelanto que la cosa va bien, y esa gran final está casi asegurada. Que no decaiga, pues todavía se admiten propuestas, pero como dice Iñaki: The show must go on...

Así las cosas, hay determinados lugares en los que uno ha disfrutado tanto que se siente en la necesidad de volver. Si su dueño es un amiguete, Pablo Romero, del gupo Nove, y además se ha cambiado de local (donde le visitamos con anterioridad), volviendo de la villa de Marín a Pontevedra, en un local, por cierto, mucho más acogedor.

Una entrada elegante, una hermosa barra, a mi juicio desaprovechada, y en la que se podía hacer un poco de gastro-bar (odio el palabrejo, pero todo el mundo lo entiende) y ofrecer una carta curiosa de vinos por copa. Lo siguiente que separa la cocina, que se permite ver al comensal, es una tremenda plancha con enormes posibilidades, y separado por un vistoso perchero y nobles maderas, un agradable comedor separado en dos ambientes.

Las mesas, bien espaciadas entre sí, y de minimalista elegancia, permiten un ambiente íntimo y sin molestias, del que disfrutamos mientras revisábamos la corta pero bien escogida carta.

Ya decididos, Pablo entretiene nuestra espera con una rica espuma de Gin-Tonic, muy efectiva para refrescar y abrir el apetito.

Empezamos, como no, con las ya recurrentes croquetas que el chef borda. Choco y bacalao, perfectas. Crujientes por fuera, cremoso interior y, sobre todo, muy sabrosas.

Seguimos con las vieiras crujientes con ajoblanco. Se confirma el excelente manejo de Pablo con los reboces y las frituras. De nuevo muy crujuentes por fuera y perfectas en su punto por dentro. El contrapunto semiácido y cremoso del fino y suave ajoblanco, muy bien buscado. Buen plato.

Y en el plato principal, mientras mi novia se decantó por un solomillo de ternera con boletus (todo lo correcto que puede ser un solomillo), servidor dejó su elección en manos del chef, que, muy atrevido, me presentó una amenazadora lengua de buey del Valle del Esla estofada, cuyas imágenes no expongo por no herir la sensibilidad del público más impresionable.

Pero es que uno, amante de la casquería fina, adora la lengua. Es un plato que mi madre nos hacía (y bordaba) con cierta frecuencia, pero que, en efecto, no vale para todos los públicos. La de Pablo, pues una de las mejores que he probado en dura competición con la de la infancia (que siempre juega con ventaja). Sabrosa, perfecta en su guiso y jugosa como pocas carnes. Bastaba depositar el cuchillo sobre la pieza, para que éste se deslizase y la atravesara por completo.

Eso si, la ración, generosa hasta lo exagerado, me dejó K.O.

Menos mal que nos acompañaba un soberbio Leirana Barrica 2008, en la que, para mí, es la mejor añada que ha vivido este albariño. Fragante, mineral, cítrico, complejo. Con la madera aun perceptible, pero que se ve vapuleada por una fruta y una rocosidad rotundas, aun crudas en exceso y no aptas para todos los públicos, pero disfrutables ya.

Válido para acompañar unas vieiras, un estofado de lengua, o un jabalí, vivito y coleando si se lo echan. En una palabra: frescura. En dos: im-presionante.

Rematamos la sesión con un postre también fresco (no andábamos ya para torrijas que, por cierto, son la especialidad de la casa), esta alegre espuma de limón con granizado de ron añejo y helado de mango. Uno de esos postres que se acaban rápido y que piden continuar con un combinado. Lástima que hubiésemos quedado después y no diera tiempo para esas licencias… tal vez la próxima.

Si no recuerdo mal, la cosa se resolvió por unos 80 euros en total. En relación con lo disfrutado.

Un notable alto.

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿Gran Final?

Visto el éxito de propuestas que hemos podido ver en los comentarios al post anterior -y que aprovecho para agradecer a todos los participantes- se me ha ocurrido un colofón con el que pasar un buen rato y, de paso, ponernos caras.


La idea sería rematar este pequeño certamen con una cata de los vinos finalistas para que pudieran ser puntuados "tipo eurovisión" de manera que la valoración nos permitiera establecer el ranking definitivo, todo siempre en un tono relajado y de diversión, que, al final es lo que se pretende.

Como es lógico, para organizar el evento (de lo que un servidor se ocuparía) hace falta un mínimo de asistentes. La cosa sería en Madrid o alrededores y un día del fin de semana del 11 o del 18 de diciembre.

Interesados en asistir pueden escribir aquí un comentario al efecto o enviarme directamente un correo (mfisacm@hotmail.com) sobre su preferencia de fecha.

¡Espero vuestras noticias!

jueves, 4 de noviembre de 2010

Los 10 mejores vinos, por menos de 10 euros.

Empezamos a ver luz al final del camino. Nos vamos haciendo paso entre las cajas y, poco a poco, empezamos a recuperar nuestra vida anterior y con ella este blog que tanto me disgusta abandonar.

Aprovechando los cambios y un regreso- espero- con más fuerza, creo que es un buen momento para una iniciativa que tenía ganas de abordar desde hace tiempo. Y qué mejor oportunidad que esta para darle algo de frescura haciéndola más participativa.

La idea es que en esta situación de crisis que nos atenaza, y con unas navidades cerca en las que apretarse el cinturón, puede ser interesante un Ranking de Vinos que nos oriente en las compras para las fiestas, sobre todo en aquellos casos en los que el presupuesto para vino ha de ser ajustado.

Si en años pasados hemos dedicado un post al efecto, me gustaría hacer otro este año más participativo. Por ello, y desde este momento, se admiten recomendaciones de todo aquel que pase por aquí, sugerencias de profesionales, bodegas o distribuidores que nos quieran hacer llegar sus muestras, reseñas interesantes que hayáis visto o leido, y, en definitiva cualquier idea que se os ocurra. Por el momento, la única regla es que los vinos no han de superar en el mercado el precio de diez euros y que el post se publicará el 17 de diciembre, por lo que el 16 la lista estará cerrada y todos deberán haber sido probados entonces.


Los diez mejores vinos, por menos de 10 euros. Pueden ser nacionales o extranjeros, blancos, rosados, verdes o tintos, espumosos o tranquilos, generosos o tacaños...

Espero vuestra participación, tanto en comentarios a este post como a la dirección de correo electrónico que aparece al margen. Como el navegante prefiera. Lo que salga, será gracias a vosotros.

Y qué mejor momento que este para felicitar a David por el nº 1 en esa lista Wikio. Un premio al trabajo bien hecho y a un compromiso del que aprender.

jueves, 28 de octubre de 2010

Mudanza


Aprovecho un momento de tranquilidad para pedir disculpas a los que con regularidad visitan esta plataforma. Al fin hemos encontrado nuestro piso (¡bien!), y estamos en pleno proceso de mudanza.

Ahora mismo la casa se parece más al Fuerte de Playmobil, con cajas llenas de cosas que no recordaba haber visto en años. Es impresionante ver el Diógenes que llevamos dentro, y que sale a la luz en este tipo de traslados.

En fin, que cuando recupere mi vida normal y la conexión a internet, estaré de nuevo por aquí. Lo dicho, pido disculpas y un poco de paciencia...

jueves, 21 de octubre de 2010

Cronicas vacunas: don solomillón en dos pases y un rioja crianza de nuevo cuño (Cap.II)

Aunque el mundo roner y la cocción en vacío lleva mucho tiempo rondándome la cabeza, fue la iniciativa del Sr. Lolo el que me dio la puntilla.

En efecto, comunes experiencias vividas en torno a los lamentables resultados que la carne a la plancha suele dar en casa, nos hacen buscar soluciones para cuando la materia prima es buena y sin embargo el plato queda reguleras. Por ello nos proponemos que estos fantásticos solomillos de Ternera de Alcudia sean tratados como se merecen.

Así, teniendo un objetivo claro de que no haya cambios bruscos de temperatura en la carne, la sacamos de la nevera con suficiente antelación (una media hora como mínimo), y la introducimos en agua templada que iremos calentando poco a poco hasta llegar a un máximo de 59 grados.


Como yo lo tuve un buen rato, decidí dejar el máximo de temperatura en algo menos.

Y lista para usar. Únicamente queda darle un golpe de plancha cuyo tiempo variará en función del grosor y del gusto personal. En nuestro caso le dimos algo menos de un minuto por lado para conseguir este punto. Tremenda mantequilla esta carne manchega que desgraciadamente no abunda en el mercado. Una gozada.

Una carne tan tierna, limpia y de un sabor tan auténtico que no pudimos evitar probarla en su versión más salvaje. Un steak tartar.

Para ello, lo más importante es el corte. Cuchillo bien afilado. Cuidado de retirar cualquier nervio o grasilla, aunque en este caso eso dio poco jaleo, y nada, paciencia y recuerdo de la escuela Arguiñano para dejar la carne muy picadita. Aquí no valen atajos de batidoras o picadoras ni de pedir al carnicero que nos la triture (por ahí pasa de todo), pues en ningún caso el resultado tiene nada que ver.

Aparte, picamos también muy bien cebolla (mejor roja), alcaparras, algo de pepinillo, perejil rizado bien fresco y lo añadimos a la carne, mezclando muy bien, mientras incorporamos una yema de huevo (muy fresco también), un chorrito de aceite de oliva, una pizca de mostaza a la antigua, sal y pimienta.

Únicamente queda disponerlo en unos moldes y emplatar como más nos guste, como esto pide pan, yo le añadí unas tostadas y un poco de aguacate por encima, que le da un suave punto de grasa.

Ah!, y un toque de una mostaza con trufa que comentaré otro día y que es una delicia.

Plato agresivo que, sin embargo hace gala de una tremenda sutileza y que, al igual que la anterior preparación, fue de miedo con este Artuke Crianza 07, un regalo de Jorge que le agradezco especialmente por reconciliarme, de alguna manera, con los riojas de nuevo cuño (apelativo que responde, únicamente, a que hay que llamar a las cosas de alguna forma).

Una auténtica bomba de fruta llena de notas de sabrosa juventud (moras, tinta china, regaliz...) y ni un atisbo de madera. Corpulento en boca, músculo, buenos taninos y notas lácteas. Algo de calidez, pero correctamente compensada. Quizás algo crudo, dejaba notas de fresas por madurar y castañas asadas. Pero en cualquier caso tremendamente bebible. De los tintos de "trago largo" que me gustan. Con vinazos como estos,... ¡viva Rioja! (la de tiempo que hace que no decía esto, Tondonias y otros viejos aparte).

Toda esa fruta fue, sin embargo, tremendamente respetuosa con las sutilezas de la carne, con lo que se confirma que no hacen falta tablones para maridar una buena ternera.

jueves, 14 de octubre de 2010

Sé lo que bebí el último verano...(y 2)

Sin tiempo para pensar, nos dirigimos a Pontevedra para relajarnos y celebrar el colofón de las vacaciones. Y qué mejor que con burbujas en la terraza de esa Curva que nos encandiló ahí atrás.
Burbujas que no llegaron en forma de Champagne ni de Cava, sino de la mano de un hasta entonces desconocido Cremant del Loira, de Langlois, su Kalk-R-Brut blanco. Compuesto por un coupage de Chenin Blanc (60%), Chardonnay (20%) y Cabernet Franc (20%).


Lo abrimos sin prestarle mucha atención mientras propios y extraños elogiaban las insuperables excelencias de Champagne y las correlativas carencias de otros espumosos, y entonces llegó este insolente de 14 euros para cerrarnos la boca. Pajizo, lenta y fina burbuja, como diciendo “cuidao conmigo” nos entregó una nariz cítrica y floral, con finas vainillas, frutos secos, barro cocido y algo de mantequilla, para rematar la advertencia en una boca seria, seca y de soberbia acidez.

Elegante, cremoso, integrado, fresco. ¿Cuanto vale esto?... Sí sí 14 euros. Y en lo que dura la pregunta, la respuesta y la reflexión, prolonga su sabor, y sigue desplegando aromas de manzana, fósforos, lima...

Entonces uno se pone a investigar, y resulta que tras las burbujas hay una clara linea de terroir, donde las uvas provienen de una selección de 6 terruños de calidad: - Cotes de arena caliza Saumur - Bajo Layon: pizarra - Alto Layon: arcilla y piedra caliza - Coteaux St Leger: Caliza - Puy-Notre-Dame: piedra caliza arcilla - Montreuil-Bellay: arcilla piedra caliza.

Un puntazo, desde luego, que dan ganas de comprarse una o dos cajas para cuando haya que celebrar algo, y pocos mejores que este para abrir boca teniendo en cuenta lo que se nos venía encima, empezando por una auténtica pedrada en la nariz (entiéndase por mineralidad, y no como rompepiños).

Recuerdo que en su día hablamos del Sancerre básico de Françoise Crochet, y ahora tenemos la suerte de toparnos con su hermano mayor, Le Chene Marchand 2005, donde un 10% de la cosecha fermentada en barricas y una crianza de once meses sobre lías, intentan domar a este torete, fruto de la supervivencia de las cepas, de más de cuarenta años, en una parcela de pura grava.

El resultado, pues eso, la lapidación más placentera que puede sufrir una nariz a base de grafito y mina de lápiz, herbáceos, notas florales más típicas de un tinto, cítricos en segundo plano, y un evocador fondo salino. La “doma” de los antedichos y de una razonable estancia en botella, se hace más patente en boca, donde su acidez, formidable aun, ya nos permite apreciar un carácter más voluminoso, aterciopelado y con un punto algo graso.

Mientras uno se lo piensa vuelven al paladar todos esos aromas minerales, acompañados de notas algo más maduras ahora (plátano, naranja escarchada…). Una joyita en mi opinión que vale cada uno de los algo menos de veinte euros que costó.

Pero no acaba aquí la cosa, pues el remate de los tomates se lo cuento en el blog paralelo….

martes, 12 de octubre de 2010

Sé lo que bebí el último verano...(1)

Pues nos ha j... mayo, si no lo sé yo, quien lo va a saber. Parece mentira que sigamos hablando todavía del verano, pero es lo que tiene el tiempo de vacaciones, que bien aprovechado, da para mucho.

Por cuestiones del pecunio, hablaremos aquí y en el blog paralelo en los próximos días, de lo que este verano nos sorprendió.

La cosa empezó con nuestra salida de Asturias que, en el camino, nos llevó de paso por la Ribeira Sacra y por la visita obligada a los hermosos viñedos de José María Prieto, donde vimos la sorprendente influencia de las orientaciones en la maduración, y su importancia en el resultado final, mayor, si cabe, que la edad del viñedo. Ratificamos además la enorme influencia que las características de la añada ejercen sobre el vino, no habiendo químicos que las maquillen, ni enólogos que lo regularicen.

Probamos el aun joven 2009, todavía en depósito pero revelador de un año duro, difícil y cálido en exceso en una zona donde el sol no da un respiro y no deja lugar al que escapar.

Y llegó la sorpresa con Régoa 2008, fiel recuerdo de un año amable, que nos ha regalado un vino fresco, equilibrado y muy bebible pese a no haber llegado todavía a su momento. Al contrario que sus antecesores, con solo acercarle el rostro, te dice de donde viene, el año que ha vivido, y el tiempo que le queda por delante. En una línea parecida al 2006 (tras una hora abierto) y muy lejos de el difícil 2007, es para mí, sin lugar a dudas, el mejor vino que, hasta el momento, ha salido de la bodega. Si lo pillan, hagan acopio. Vinazo con todas las letras.

Con una sonrisa de oreja a oreja, fruto de la amabilidad de José María y Sra., y de lo mucho que disfrutamos en esa fantástica taberna que ha montado la D.O. (otras con más alcurnia en Galicia, deberían tomar nota), nos fuimos a conocer el proyecto de los hermanos Pérez, Viña Naz, situado en la pequeña demarcación del mismo nombre.

Todavía en Amandi, algo más alejados del Sil que Régoa, pero bajo su influencia, y en pendiente extrema, Roberto y Oscar heredaron un viñedo de ensueño. Suelos pobres hasta lo miserable, viñedos de más de medio siglo de mencía (90%), con algo que garnacha y tempranillo, que se autorregulan en una bajísima producción, y una plantación vecina atiborrada de abonos y porquerías que les separa de la agricultura ecológica.

Media hectárea de viña en bancales, de las cuales tuvieron que salvar 2000 metros abandonados, y que fueron replantados hace seis años, por lo que la producción ahora mismo es prácticamente toda de la zona antigua. Por lo demás, dejo las palabras de Roberto, que ilustran mucho más de lo que un servidor pueda adornar:

La poda es toda a cotón, no dejamos varas. Dan menos, pero es más sabroso. Además la viña siempre anda un poco escasa de abono, por aquí siempre se ha dicho que el vino es mejor.- No damos herbicida; esto es un tema de principios. Cuando tiene mucha hierba le pasamos una desbrozadora y queda como nueva.

En cuanto a la bodega, sinceramente no hay mucho que contar. Despalillamos y una vez que acaba de hervir lo tenemos unos días en el bagazo y luego se pasa a limpio. Lo que sí seguimos a rajatabla es el libro de agricultura biodinámica para las trasiegas (a parte de la luna adecuada pues que el día sea claro). Las trasiegas las hacemos a mano y procurando que el vino no se airee ni mace mucho. Los depósitos son de acero, tenemos cubas de madera viejas pero son de las de toda la vida y es imposible hacer algo medianamente bueno en ellas.

Este año el vino tiene 14 grados y el del año pasado tuvo 13,5. Nuestro vino es algo diferente cada año, depende de cómo venga el año. La viña da al naciente y está en la "barriga" de una montañita, por lo que es la zona más seca y ventilada.

Mucha viña. Poca bodega, qué mas se puede decir.

El resultado de esta humilde explotación, que a día de hoy ve pasar su segundo año de vida, es, por el momento, un excelente vino joven, honesto y sincero, muy varietal, con frutas muy maduras, cerezas en licor, hongos frescos, y esos aromas minerales que producen dos rocas al golpearse. Terroir.

Muy carnoso en boca, frente a ciertas agüillas fruto de la sobreexplotación que abunda en la zona. Taninos recios pese a su joven vinificacion, que revelan una materia prima con carácter. Goloso, pero bien armado (masticable a veces). Fruta en sazón, tremendamente bebible, aunque también víctima del 2009, an terrible, que comentábamos antes.

No me cabe duda de que el oficio, sucesivas añadas, y ese toque de suerte, harán de este hermoso proyecto una aleccionadora realidad de calidad y terroir.

Continuaremos mañana...

Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores