Pero en invierno, su población se reduce sustancialmente; es posible que a una cuarta parte de la del período estival, y todo adquiere un aire melancólico que personalmente me agrada. Me gusta ver el paseo azotado por el viento y una - o como mucho dos - parejas intentando protegerse de la lluvia lateral mientras caminan. Me gusta la neblina que se forma en sus montes colindantes, ver en el agua a su sirena de bronce, impasible y solitaria, y me embriaga la salinidad tranquila que se huele en el ambiente.

Recientemente hemos tenido la fortuna de acercarnos a ellos y a Manuel Villalustre, su viticultor, para conocer de cerca una forma de hacer vino con honestidad, que cada vez escasea más en la zona.
Son tres marcas las que aquí se trabajan, Eidos, Veigas y Contraaparede, y pese a que en su día fue este último el reclamo que me hizo conocer el proyecto, hoy vamos a centrarnos en su vino intermedio, elaborado a sobre una cuidadosa selección de viñedos propios situados en la misma localidad de Sanxenxo.
Aunque han de considerarse adscritas a la subzona del Salnés, las características de estas fincas, tanto en su orientación como en su altitud y su particular microclima, atribuyen a los racimos que cuidadosamente seleccionan uno a uno, unos caracteres bien diferenciados, lo que, unido a la vendimia algo tardía que por sistema practica esta bodega nos da unos albariños peculiares, alejados de aquello a lo que, al margen de calidades, estamos acostumbrados.
Veigas de Padriñán procede únicamente de las mejores fincas de la bodega, cuya media de edad es superior a los sesenta años. Tras la mesa de selección y el despalillado y prensado, el mosto pasará a unos grandes depósitos de inox, donde fermentará y será criado con sus lías durante unos nueve meses.
El resultado que actualmente se comercializa, es Veigas 2008, un vino aun joven, que presentó amarillo pajizo con finos reflejos dorados y brillo discreto.
Nariz de evolución con la temperatura desde limpios cítricos con notas florales hacia una nariz amielada más compleja, con lima, recuerdos de manzana verde y un fondo salino y mineral en aumento. Evoca sutiles aromas de tempestad en las rocas.
En boca progresa también con la temperatura, pasando de la limpieza directa, cítrica y varietal a los 8º, a un trago más largo y complejo a los 12º, donde el azúcar residual hace acto de presencia y la retronasal se hace mucho más rica en matices. Buena acidez, algo más discreta que en otros albariños, pero muy presente, y que se ve acompañada de amplitud.
Si nos olvidamos de la copa un rato, toparemos con miel con limón para los catarros de otoño, y una mineralidad dominante, acompañada de notas salinas que recuerdan al otoño lluvioso que comentaba al inicio.

Frente a la gracilidad habitual de los albariños, este se hace más lento y musculoso, pero sin caer en la pesadez que, a veces, nos da la madera o los excesos de lías. Es pausado, rico en matices y sabroso. Definitivamente me gusta, y me ofrece tiempo por delante.
Absténganse aquellos que busquen un albariño para adornar una mariscada, pues este acompañará mejor a una tarde de temporal, frente a la chimenea, con un buen queso de cabra y una agradable conversación.
Lo dicho, un albariño de invierno.
Para quien esté en Madrid y no se pueda acercar por allí, en la Fisna hay algunas botellas por unos 12 euros muy bien invertidos.
15 comentarios:
Mariano,
¿Te atreves a recomendarme un sauvignon blanc? Busco algo de aperitivo, afrutado sin ser empalagoso. No me importa la procedencia siempre que baje de 10 €. Estaba pensando un Marqués de Riscal o en el Bornos pero seguro que conoces algo mas interesante y menos trillado.
Un saludo,
Hola Melvin,
Pues hombre, sin que sea una variedad que vaya a dar lo mejor de sí en España, el más recomendable me parece sin duda el Finca la Colina que Bodegas Sanz (justo detrás de Palacio de Bornos) hace en Rueda. Lo suelen tener en el club del Grumete.
Aquí lo comentaba ... http://www.mileurismogourmet.com/2009/03/coccion-al-vapor-en-bambu-con-un-dandy.html
Aunque lleva algo de moscatel, no está nada mal el que Murviedro hace en Valencia.
Y justo ayer probé uno llamado El Hada (de rueda) que en su precio de menos de 5 euros no estaba mal.
Hace tiempo que no pruebo nada del Marqués de Riscal, y el de Bornos me parece el más flojo de todos sus vinos.
Si otro día decides salirte de España y de precio, los hay muy interesantes en la zona del Loira. Y si tienes 100 euros en la mano, no sabes qué hacer con ellos y topas con una botella de Silex con más de cinco añitos, a por ella...
Espero que te sirva de algo.
Saludos,
Me sirve, me sirve.
Muchas gracias. Me pongo a buscar ya mismo.
En los riesling estoy con el Hermann Dönhoff Trocken 2008 (recomendación tuya) y con el Wittman Riesling Trocken 2006, algo más dulce.
Un saludo,
Mariano, menuda vena poetica te ha salido, jejejejejejeje.
Me quedo con la recomendación, pero no lo he visto por aquí.
Quedé con ganas de comentarte. El otro día en una cena nos pusieron el Leirana normal 2008, no pude con el, menuda acidez. Para dejarlo 1 o 2 años mas y volver a probarlo, seguro que estará estupendo.
Melvin, es una buena recomendación lo del finca la colina, pero a mi me cansa ese aroma. Tampoco se me ocurre nada que recomendarte. He oido buenas cosas del fransola(creo que se llama así) de torres pero ya son 22 €
A pesar de tener a la familia en Arousa, no conocía yo este Albariño. Reconozco en aunque he probado bastantes, suelo ser muy fiel a unos pocos.
Intentaré conseguir alguna botellita de éste cuando vaya en Diciembre.
Mariano, Sibarita, conocéis Albamar? Yo ya les compraba alguna caja cuando eran productores artesanales y aún no eran bodega, y me ha sorprendido muchísimo el 2008. Aún me queda por casa una botella del que se vende etiquetado (para mí suelo comprar del que lleva menos filtrado y clarificado y no lleva etiqueta) y tiene unos aromas muy peculiares para ser un albariño.
Saludos.
Ni idea Smiorgan
Sibarita, si te interesa http://www.obeiro.com/ExtFichas.php?ficha=1957
A mi personalmente me gusta mucho.
Saludos.
Melvin,
Ese Dönhoff puede que esté un poco crudo, pero en cualquier caso es un vinazo. Wittman es siempre solvente, aunque no es lo mismo.
Jorge,
La vena poética (si así lo quieres llamar ;) me sale con los vinos que me dicen cosas. La cata técnica me suele dejar frío.
La distribución no llega muy lejos, por lo que no me extraña que no lo hayas visto. Pero tienen tienda por internet.
Leirana 08, efectivamente está crudísimo. Dale tiempo, tal vez empezará a mostrarse a principios de verano. Ojo, buena añada.
Y, por cierto, lo de hablar de Torres por aquí que conste que lo perdono por ser tú... ;)
Smiorgan,
Ni idea de ese Albamar. Buena señal lo del etiquetado. Mi experiencia me dice que cuando no lo hay es que suelen meter catalana o hasta palomino, a picaresca galega, eche o que ten..
Ya os contaré del Albamar, les hice control el año pasado, un gran tipo Jorge!y una manera de hacer vino muy artesanal que apuntaba maneras, el de 2008 no lo probé, ya entraré con mas tiempo!
Gran post Mario! no estuvo mal ese sabado de invierno, y un vino muy muy serio.
Saludos. Pedro.
Hombre Pedro!
Estamos algo discontinuos ultimamente eh?
Habrá que probar ese Albamar...
Lo siento Mariano ,esta vez no he sido YO.Despues de salir del armario...ya no vuelvo a el.No nos presentaron en el salón de Peñín donde si estuve con Delia.Efectivamente n poco crudo( y carbonico)ese Dönhoff Trocken uno de mis blancos básicos de referencia.Por último aprovecho del post anterior mi GT preferido Citadelle con fever con cúbitos de la misma tónica.....
Hola Pedro (el segundo),
No entiendo muy bien las primeras lineas de tu correo. Deduzco que también estuviste en lo de Peñín ¿no?.
Efectivamente, Donhoff es un valor seguro, pero que requiere tiempo. Me apunto lo de los cubitos de tónica ;).
Y, tú que eres asiduo a La Fisna y te gustan los vinos auténticos, no dejes de probar este albariño, seguro que te dice algo.
Publicar un comentario