Y como colofón de esta crónica (aunque no descarto un epílogo si encuentro la oronja), qué mejor manera de terminar que los níscalos de mi abuela. También conocida como rovellón o técnicamente como lactarius deliciosus, posiblemente sea la seta de temporada que más se prodiga en los mercados. Yo la compré en dos ocasiones, y en dos ocasiones tuve la mala suerte de encontrarme con gusanitos, y como no me va el estilo Bear Grylls, no me quedó más remedio que tirarlos.
Afortunadamente ahí estaba mi abuelita y sus contactos en el mercado que le guardan el mejor producto.
Evidentemente, podría intentar trasladarles la receta que ella me contó, pero como el resultado no estaría cerca de su guiso, en ningun caso, pues ella va echando los ingredientes a ojo y según le va pareciendo, prefiero, simplemente, dejar testimonio gráfico, y que cada uno busque en internet la receta de níscalos con patatas que más le guste.
Adoro ese sabroso caldillo a mitad de camino entre la salsa y el consomé, que se va espesando conforme machacas las patatas con el tenedor, y el sabor del níscalo impregna todo el bocado.
Para maridarlo hicimos caso a las sugerencias que se plantearon en los comentarios del primer post setero, y comenzamos con un rosado de valencia, El Miracle Music (Chill out wine de Vicente Gandía) 2008, un ensamblaje de syrah y garnacha de aspecto desenfadado y elaborado mediante la maceración corta y fermentación a temperatura constante de 18º.
El resultado es un cereza tirando a salmón, muy frutoso en nariz, con dejes gominoloides de frambuesa y ciertas notas de verdor. Tiene buena acidez en boca, y es fresco y agradable, y predomina la variedad syrah con su característico amargor final. No ofrece demasiada complejidad. Sin embargo con los níscalos se dio un batacazo de narices, convirtiéndose en una extraña agüilla con sabor a zumo de pomelo. Quizás habría funcionado con unas setas salteadas, no lo sé. De todas formas el experimento me ha servido para casi dar por finalizada la temporada de rosados hasta que vuelva el calor.
Así, sin más, seguimos con la otra propuesta de un maceración carbónica, y qué mejor que el buque insignia de los M.C. como lo es el Beaujolais Noveau, sobre todo ahora que hemos descubierto uno decente como este 2009 que Isabelle y Bruno Perraud elaboran en Vauxrenard, dentro de la A.O.C. Beaujolais-Villages y que comentábamos hace algunos días.
Y este sí que fue bien, muy bien incluso. La ausencia de madera hacía que el pimentón, auténtico verdugo de tablones, no se llevara por delante al vinito de gamay, y sin embargo éste acompañara con toda su fruta a cada bocado, y le diera el remate con ese punto sidroso que tienen todos estos vinos naturales que cada vez me gustan más.
Me gustaría probar con uno de los premieur clásicos españoles, tipo Erre Punto, Luberri o Primero de Fariña... ya les contaré.
18 comentarios:
jejejeje, te van a salir champiñones por la cabeza, jejejejeje
Jo, si después del dineral que me he gastado me salen champiñones... por lo menos que sea una lepiota... ;)
Hemos acertado con la sugerencia del MC, Sibarita.
Mariano, precisamente en el R. pensaba yo, ya que el otro día probé un arroz con setas maridado con ese vino (el resumen está en mi blog).
Sibarita, yo tanto en el segundo como en el tercer encuentro con el vino de este año también he tenido setas, y los maridajes han sido con el R. , un rosado garnacha de Navarra (te gustaría) y un Riberita roble que tampoco les fue mal.
Saludos.
Esta obsesión por la seta que te ha dado es el 95% que de gallego tienes.... a falta de humedad en la capital te la "aportas" vía seta... una forma de morriña gastronómica invernal. Vamos, que estoy teórico hoy...
Veo cierto encanto con los MC`s y rosaditos que no comparto. El R. me gusto pero sin estridencias. Me gusto mas, de hecho, 2007 que 2008 y creo que la tendencia es hacia abajo. Interesante sin mas...
Peor con el Primero de Fariña, que fue excelente para mi gusto en 2006 pero que en 2008 me pareció directamente prescindible.
Salvo de esa, EMHO, tendencia claramente hacia abajo de los maceración carbónica al Luberry de 2007, que resultaba mas un vino espontáneo con nervio y juventud pero muy bien hecho y de paso muy fácil. Por desgracia no probé el 2008...
... Por cierto, y sin que venga a cuento... que bonita la canción de Vetusta Morla que usan de cabecera en "El Día Después"... me levanta el ánimo...
Hola Smiorgan,
Lo del R. lo decía más por ser uno de los típicos, porque para lo que es me parece un poco caro.
En cualquier caso, estos vinos jóvenes, sin madera, son recomendables para cualquier guiso en el que haya pimentón.
Saludos,
Pues José Luis,
No creas que no hay verdad en lo que dices. Parte de mi amor por las setas viene de cierta morriña con la que recuerdo las colmenillas o los níscalos de Pontevedra...
Y digo R., Fariña y Luberri porque son los más conocidos. Salvando este Beaujolais, que me parece muy curioso, poco me han llamado la atención los MC, pues tanto la variedad como el terruño se pierden en la elaboración, siendo todos bastante homogéneos... aunque también son fáciles e interesantes a veces a la hora de ensalzar alguna vianda que pueda dejar al vino en segundo plano.
Por cierto, me temo que no sé qué es El Día Después ni Vetusta Morla, no veo mucho la tele, je je... pero sí recuerdo que la Vieja Morla era un personaje de la Historia Interminable, mi libro favorito de la infancia ;)
Mariano, maldito, al final no me he podido resistir y me he ido a por un Beaujolais Nouveau 2009 (en mi caso de Bouchard Père & Fils) que caerá esta noche con un surtidito que quesos franceses y un poco de jamón de pato, a ver que tal.
José Luis, paisano, los MC si bien me gustan y me divierten sus aromas, en boca me cansan pronto, pero tanto se ha dicho que el Beaujolais Nouveau de este año es tan bueno, que habrá que probarlo.
Mariano, tomo nota de los guisos y el pimentón.
Ah, me acordé de ti el sábado. Buen gin tonic me prepararon (los detalles ya sabes donde, jajaja).
Saludos.
Jejejeje... El Día Después es un mítico programa-resumen de fútbol en Canal +. Lo han remozado y esta temporada vuelve después de dos años de ausencia. Vetusta Morla son estos
Una estrofa;
"Los días están contados
No hay mas que temer
Tan solo seremos libres
Cuando no haya mas que perder"
En cuanto a Beaujolais, siempre repito, porque me llamo muchísimo la atención, un 2007 denominado Vin du Pays de Gaules, Gamay por supuesto y con tapón de rosca del que una vez hablo Joan Goméz en su blog. Fino, transigente pero "marchoso" y muy pero que muy rico para siete u ocho euros que valía... fuera de esa referencia nunca probé nada mas de interés (mas bien al contrario)
Smiorgan,
Antes de nada, decir que no me hago responsable de los resultados, je je. Como verías en el post, normalmente los beaujolais no me interesan, salvo este Villages que me llamó la atención... así que si te encuentras un agüilla insulsa yo no tuve la culpa.
Jose tío, te lo digo de verdad, es que ni siquiera sabía que seguía existiendo canal plus... ¿no lo habían cambiado por el cuatro ese?.
Sobre el Vin de Pays que dices, no lo he probado, pero curiosamente tengo una botella perdida en casa a la espera, ¿no es una etiqueta que sale un tio tipo inspector Clouseau exprimiendo un racimo de uvas sobre su boca?... es que me acordé de él porque el otro día lo vi en la Tintorería a unos 8 euros.
...Ese mismo, si señor, una etiqueta bastante "fiel" al espiritu del vino, Gamay a secas, sin mas historias... lástima del tapón de rosca (maniatico que es uno)...
... pues nada hombre, ya me has picado. A ver si esta semana lo abro, o más bien lo desenrosco...
No entro en el debate del vino, me faltan muchisimas tablas y experiencia. Pero.. lo deltapón de rosca , en el momento actual, proyecta una imagen contraria a calidad. Y lo cierto es que el corcho sé que da muchos problemas y puede estropear un porcentaje importante de una cosecha. Un hongo( microscópico eso sí.. jeje) de los que tanto admiras. ;=))
Apertas
Mariano, comparto tu gusto pasión por las setas, así que le voy a sacar partido a estos posts . En cuanto al níscalo no es de mis favoritos. UNa de sus virtudes creo que es esa gelatina que suelta , que da mucho juego, por ejemplo , con un arroz.
Hola FPL,
Aunque sea por contagio, tú tienes que saber mucho de vino, je je...
Lo del tapon de rosca, a ver, coincido en que estéticamente es horroroso. Recuerda a esos vinos de litro para cocinar, pero me parece práctico en aquellos vinos hechos para consumir jóvenes y de los que no se esperan mejoras sustanciales con su envejecimiento, por eso da igual que no deje pasar el aire (como hace el corcho), y además, como bien dices, es más "higiénico".
Hombre Diletante!
Todo un placer verte por aquí. Pues justo hoy pasé por casa de mi abuela (otra vez) y me hizo su mítico arroz con pollo, esta vez con níscalos... de llorar.
A mí si me gustan mucho, pero más que por su sabor, por esa textura cuasicarnosa que tienen al mordisco...mmm
Publicar un comentario