miércoles, 15 de abril de 2009

Régoa: La paciencia de un vigneron

Reconozco que cuando me emociono me pongo un poco serio y, seguro que para muchos, aburrido. Aunque esta entrada se terminará en el cercanías de Madrid, hora mismo estoy sentado en la galería de la Rectoral de Anllo,en Sober (Lugo) contemplando un impresionante atardecer y con la única banda sonora de los pájaros, algún ladrido lejano y el murmullo del Sil; y cuando recapitulo la experiencia del día de hoy, creo que emocionante es la palabra que mejor lo describe.




Como broche final a unas cortas aunque completas vacaciones de Semana Santa , hicimos una pequeña escala en la Ribeira Sacra, zona por la que el lector habitual sabe que tengo una especial debilidad, pero que nunca había visitado, con el fin principal de conocer los viñedos y bodega que José María Prieto mima en Sober para de sacar adelante Régoa, vino ya comentado en una entrada anterior.




Nuestro anfitrión nos espera en su cuatro por cuatro para descender por la escarpada y estrecha senda que lleva al viñedo. Pese a que él se mueve con soltura, asusta ver el abismo desde las ventanillas, y al principio uno prefiere mirar el paisaje de reojo.



Aunque el marco que se iba formando a nuestro paso ya nos iba poniendo en antecedentes, no soy capaz de describir con palabras el entorno en el que se encontraba aquel viñedo, por lo que creo que lo mejor es, simplemente, mostrarlo.




Si bien la primera añada de Régoa ha sido la 2006, el proyecto se remonta a dieciséis años atrás, cuando un matrimonio de médicos un poco locos de Monforte se decidió a reunir una extensión de viñedo suficiente como para sacar una producción de calidad sin renunciar a un volumen aceptable de botellas, lo que, en aquel momento, era impensable en una zona de marcado minifundio para consumo familiar o, como mucho, local.




Consecuencia de ello poseen hoy una extensión de 11 hectáreas de impresionante viñedo con 16 años de antigüedad en unos casos, y cepas de más de 50 en otros, siendo las variedades cultivadas mencía, caiño, sousón y alvarello (de la que, pese a su exiguo porcentaje, son el mayor productor mundial). Pero no ha sido hasta 2006 cuando han considerado que los medios y la calidad de la producción eran suficientes como para lanzar el primer tinto.

Cuando te mueves por la viña sorprende comprobar que, aunque arriesgada, la vendimia es fisicamente posible, y para facilitarla han construido una serie de raíles en los que subir la uva.




José María nos enseña la diferencia entre las hojas (el fruto aun no ha brotado) de la mencía y el alvarello, así como las cepas nuevas plantadas en una parcela más reciente.




Después nos dirigimos a la bodega, un edificio funcional sin pretensiones ni grandes arquitectos, pues sólo quiere ser una parte del proceso, y no un fin en sí mismo, como últimamente está de moda.



Para su línea básica (hoy ya la 2007) han apostado por el sistema tradicional, macerando en depósitos de acero inoxidable con remontados, y posteriormente en barricas troncocónicas de roble francés Allier de 4.000 litros, donde el vino permaneció durante siete meses y 28 días, antes de ser embotellado. Dado el gran tamaño de los fudres la influencia de la madera es más sutil. Empleando un 92 % de mencía y un 8% de alvarello se han elaborado 11.300 botellas.



También trabajan en otras dos gamas más utilizando roble francés en barricas bordelesas de 225 litros, Régoa Iria y Régoa TN. Tuvimos la suerte de poder probarlo directamente del depósito en el que se estaba integrando para después volver a las barricas (muy bien manejadas, por cierto) y, como mínimo, decir que el tema promete y mucho, pero para verlas en el mercado habrá que esperar, al menos, año y medio.



Sin embargo a José María no le gusta mucho hablar de la bodega, y, siendo él quien mejor y con más cariño va a controlar el viñedo, ha decidido renunciar a la “tiranía” de los enólogos de encargo para hacer el vino que él quiere. Su batalla es la materia prima, pues como los buenos viticultores, es lo que le importa y donde considera que está el trabajo; “el vino se hace en la viña”, dice, y la bodega está para ayudar a que la uva se exprese de la mejor forma posible.



Realmente disfruta mostrando su trabajo al aficionado (y éste aprendiendo), y no tiene nada que ocultar, sólo uva, paciencia y constancia.




Del vino, también emocionante, hablaremos otro día, cuando tanto él como yo hayamos reposado. Al igual que su viticultor, es un tinto elaborado por y para la paciencia. No le gustan ni le favorecen las prisas.


Después nos retiramos a nuestro idílico alojamiento en la Rectoral de Anllo, remanso de paz de cuyo entorno nos hubiera gustado disfrutar más tiempo. Un paisaje melancólico en el que parece que la vida transcurre siguiendo otro ritmo. Todo está en armonía.


Mientras tanto José María, el vigneron rebelde, mira al futuro, a un proyecto dirigido a los que buscan algo diferente y auténtico, para gente abierta y joven (de espíritu).


Y es optimista.


Gracias por acogernos y, sobre todo, por tu ilusión y tu paciencia.

16 comentarios:

pedro dijo...

Gran post Mario e interesantísimo vino! una inversión de 16 años como dices tiene que dar buenos frutos seguro!y con todos esos años y la paciencia que nos cuentas del vigneron no dudo que su nivel de autoexigencia debe ser bastante alto, por lo que creo que estamos ante unos vinos que van a dar mucho que hablar.
Bueno he de decir que no he tenido la suerte e probarlo, pero entre lo que cuentas y he oído de él me hago una idea.
Menudo día que has pasado en Sober! marco natural incomparable, bodega de 1ª atención personalizada...que envidia tú!
Ahora tengo una curiosidad enorme de probar ese albarello por separado, hay que animar a este hombre a que haga un albarello 100%, igual estamos ante una uva del potencial de la Mencía!
Un abrazo!
A ver esos comentarios blogers!!! que se nota que es Viernes....

José Luis Louzán dijo...

Uno sabia que tarde o temprano alguien hablaria de esta "rareza" que es el Regoa y me alegra que hayas sido tu.

Yo vendo Regoa en mi zona y me parece una de las apuestas mas "de verdad" que existen en Galicia. A lo mejor la calidad no es tan grande en estas primeras añadas como la diferencia pero estoy totalmente seguro que con el tiempo hablaremos de uno de los mejores tintos de España. Al tiempo....

Que suerte tienes puñetero.... jaja

Mariano dijo...

Pedro,

Lo del alvarello por separado también me rondó a mí la cabeza...

Por cierto, no tengo claro si es con "b" o con "v". A ver si alguien nos lo aclara.

Un abrazo,

Mariano dijo...

Jose,

Efectivamente es una apuesta auténtica y, como sabes, arriesgada.

Yo también pienso que en el futuro hablaremos de un grandisimo tinto, no obstante creo que ya está muy por encima de la media, sobre todo si se le deja tiempo (tanto de botella como de aireación si la abrimos).

Sibaritastur dijo...

me lo apunto:Mariano, he estado a punto de hacer un viaje a sober esta semana santa, casi coincidimos, jejejejeje.
Al leer tu post me ha recordado (sin animo de comparar) que fui este fin de semana de turné a la zona de vinos de mi tierra, VT Cangas. Allí conocí a David, de viñedos obanca, que hace un vino (obanca) coupages de carrasquin, mencia, verdejo tinto y albarin negro pero caté lo que será el 2008 de CASTRO LIMES, viñedo centenario , 100 % de uva autóctona carrasquin, me quedé alucinado, esta haciendo pruebas de barricas y anda colaborando (no sé en que forma y manera) raul perez, dará que hablar. Por lo que te leo son de la misma filosofía, serán arriesgados pero ahí esta el futuro, al menos el que a mi mas me interesa ahora.

Mariano dijo...

Hola Sibarita,

He oido algo de ese proyecto y tiene muy buena pinta. En esa linea tengo muchas ganas de probar el Corias Guilfa.

Entre nosotros, creo que el futuro de los tintos está en el Atlántico.

Saludos,

Sibaritastur dijo...

Tengo yo aquí una botella de Guilfa tinto, pero es un coupage. Hace tiempo lo probé así en una cata de quesos, no en forma y manera adecuada, me sorprendió porque no estaba mal pero tenia una buena fragancia de madera nueva. Dentro de poco lo cataré en condciones y tendré una opinión mas firme.
El CASTRO LIMES, yo probé lo que será 2008 que esta haciendose y creo que dará que hablar, ví mucho potencial ahí, veremos

Pacorro dijo...

Hola,

¿se puede encontrar ese Regoa en Madrid?

Uxio dijo...

Sibarita, casi coincidimos een el tiempo y en el espacio. Aprovechando la feria de Amandi, visitamos y comimos con Jose Maria. Alguno trabajabamos ya su vino, pero no conociamos al personaje y su medio. Del mismo modo que a tí, nos sorprendio su finca que, en algunos casos tiene un 80% de inclinacion.Aqui no se hace viticultura heroica, se hace viticultura imposible. Eso si en un terreno que es un autentico pedregal. Si has disfrutado de la elegancia del 06, ya verás cuando salga el 07, potencia,voluptuosidad y mineralidad.
Salud y vino.

Mariano dijo...

Sibarita,

Serán dos de mis adquisiciones prioritarias este verano en Asturias.

Mariano dijo...

Pacorro,

Ahora mismo creo que todavía no se puede encontrar. No obstante, es posible que no tardemos en poder verlo en La Cave du Petit, donde este tipo de vinos tienen mucha aceptación.

Mariano dijo...

Uxio,

Efectivamente, la viña es una pasada, y a las fotos me remito.

Tuve la suerte de probar el 2007, superará al 2006 y coincido en tu valoración, pero creo que es un vino jovencísimo en lo que a botella se refiere y por lo que puede dar de sí. Desgraciadamente les damos muy poco tiempo a estos vinos.

Sibaritastur dijo...

Mariano, el CASTRO LIMES no creo que esté embotellado para esas fechas, el obanca sí. El guilfa 2006 lo encontraras bien, los otros dos son mas dificiles de encontrar....

José Luis Louzán dijo...

Mariano y compañia; tener ese Regoa en Madrid es tan facil co mo pedirlo... en 24 horas ¡voila!...

Sibaritastur dijo...

UXIO, te mandé 2 mails esta semana pasada y no me has contestado, no se si los recibiste. saludos

Anónimo dijo...

Pretty nice post. I just stumbled upon your blog and wanted to say that I have really enjoyed browsing your blog posts. In any case I’ll be subscribing to your feed and I hope you write again soon!

Vinos y lugares para momentos inolvidables

Galicia entre copas, SEGUNDA EDICIÓN

Licencia de Creative Commons

Puedes comprarlo on-line en...

Visitas

Seguidores